Denunciando las falacias de la autorrepresentación: los epigramas 3 a 6 del licenciado Francisco Pacheco sobre un retrato de Jerónimo Sánchez de Carranza
DOI:
https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.99-122Palabras clave:
Francisco Pacheco, Jerónimo Sánchez de Carranza, epigramas burlescos neolatinos, autorrepresentación, Renacimiento, Humanismo, Sevilla, siglo XVI, Juan Bautista Vázquez El ViejoResumen
El ms. 9-2563 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid) contiene un ciclo de ocho epigramas burlescos inéditos del licenciado Francisco Pacheco (1535-1599) sobre el célebre esgrimidor Jerónimo Sánchez de Carranza, autor de la Philosophía de las armas (Sanlúcar de Barrameda, 1582). En ellos destaca la crítica a la imagen pública que Carranza trataba de construir mediante un retrato encargado al pintor Juan Bautista Vázquez el Viejo. El artículo ofrece la edición crítica, traducción española y comentario lineal de los epigramas 3 a 6.
Descargas
Citas
Aemilius, Georgius (1539), Biblicae Historiae (Frankfurt am Main).
Alciato, Andrea (1581), Omnia Andreae Alciati V. C. emblemata: cum commentariis [...] per Claudium Minoem, Antuerpiae, Ex officina Christophori Plantini.
Becon, Thomas (1563), The Reliques of Rome, London, John Daye.
BREPOLiS: Library of Latin Texts, Brepols, consultable en línea: http://www.brepols.net/Pages/ShowProduct.aspx?prod_id=IS-9782503580074-1 (consultada el 16.04.2021).
Cabrera de Córdoba, Luis (1876), Historia de Felipe segundo, rey de España, vol. I, Madrid.
Calepino, Ambrosio (1565), Ambrosii Calepini Dictionarium. Subiuncta sunt [...] Pauli Manutij [...] Additamenta [...] (Praef. Th. Pagani et A. Morguaesii), Lugduni, Apud Antonium Gryphium.
Carranza, Jerónimo Sánchez de (1582), Libro... que trata de la Philosophía de las armas y de su destreza y de la aggressión y defensión christiana, Sanlúcar de Barrameda disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8574246/f18.item (consultado el 17.05.2021).
Chauchadis, Claude (1993), “Didáctica de las armas y literatura: Libro que trata de la Philosophía de las armas y de su Destreza de Jerónimo de Carranza”, Criticón 58, 73-84.
CORDE: Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, consultable en: http://www.rae.es (consultado el 1.2.2021).
Elvira Barba, Miguel Ángel (2017), Arte y mito. Manual de iconografía clásica, Madrid, Sílex.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2020), “Humanismo y letras áureas en el entorno cultural del VII duque de Medina Sidonia (con nuevas perspectivas críticas sobre la Academia hispalense y el conde de Niebla)”, Libros de la Corte 20, 31-99. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2020. 12.20.002.
Estefanía, Dulce (trad.) (1996), Marcial, Epigramas completos, Madrid, Cátedra.
Henderson, John (1991), The Maculate Muse. Obscene Language in Attic Comedy, Oxford, Oxford Univ. Press.
Hermoso Rivero, José María (2016), “Jerónimo Sánchez de Carranza. Un humanista en la Sanlúcar del siglo XVI”, en In Medio Orbe. Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo, Sevilla, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda–Junta de Andalucía, 161-177.
Herrera, Fernando de (1572), Relación de la guerra de Cipre y sucesso de la batalla naval de Lepanto, Sevilla, Alonso Picardo.
Lazure, Guy (2018), “Fashioning Fame: Fernando de Herrera’s «Anotaciones» as a Space of Knowledge”, Calíope 23/2, 69-92. DOI: https://doi.org/10.5325/caliope.23.2.0069.
López-Cañete Quiles, Daniel (2019), “There’s something fishy about Philaneis: Martial 9.62 and related epigrams”, Euphrosyne 47, 69-92.
M: manuscrito 9-2563 de la BRAH.
Montero, Juan y Antonio Sánchez Jiménez (2017), “Introducción: carrera literaria y representación autorial en la literatura del Siglo de Oro”, eHumanista 35 (2017) I-VII.
OLD: Oxford Latin Dictionnary, edited by P. G. W. Glare, Oxford, 2000.
Olmedo Gobante, Manuel (2019), “Del frente a la palestra: esgrima y ejército en la carrera autorial de Jerónimo Sánchez de Carranza”, en Abigaíl Castellano López y Adrián J. Sáez, (eds.), Vidas en armas. Biografías militares en la España del Siglo de Oro, Huelva, Universidad de Huelva.
Pacheco, Francisco [el pintor] (1983), Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Sevilla, Previsión Española.
Porres Benavides, Jesús (2019), Juan Bautista Vázquez el Viejo. Un artista castellano en Sevilla, Sevilla, Univ. de Sevilla.
Pozuelo Calero, Bartolomé (2004) (ed.), El licenciado Francisco Pacheco, El túmulo de la reina doña Ana de Austria, Alcañiz-Madrid, IEH-CSIC-Laberinto.
Pozuelo Calero, Bartolomé (2021), “Burlas al campeón de la espada: los epigramas del licenciado Francisco Pacheco sobre Jerónimo Sánchez de Carranza”, Revista de Estudios Latinos 21, 105-133.
Ravisivs Textor, Ioannes (1532), Ioan. Rauisii Textoris Niuernensis Officina, partim historijs, partim poeticis referta disciplinis, multo nunc, quam prius, auctior, [París], Apud Reginaldum Chauldiere.
Robles, Juan de (1883), Primera parte del Culto Sevillano, Sevilla.
Ruiz Pérez, Pedro (2009), La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Socas, Francisco (trad.) (1996), Juvenal, Sátiras, Madrid, Alianza.
ThLL: Thesaurus linguae Latinae, Leipzig, 1900-, consultable en: https://www.thesaurus.badw.de/tll-digital/tll-open-access.html (consultado el 02.02.2021).
Torrent Rodríguez, Francisco (trad.) (2002), Estacio, Silvas, Madrid, Gredos.
Wright, Elizabeth R. (2001), Pilgrimage to Patronage: Lope de Vega and the Court of Philip III, 1598-1621, Lewisburg, PA, Bucknell University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.