El poema Thrax puer (Anthologia Latina 709) y el humanismo alfonsí
DOI:
https://doi.org/10.24197/mrfc.35.2022.79-92Palabras clave:
Estoria de Espanna, Alfonso X, Anthologia Latina, Séneca, Paulo DiáconoResumen
El poema de la Anthologia Latina 709, un epigrama atribuido, entre otros autores clásicos, a Julio César, es recogido en la Estoria de Espanna de Alfonso X como muestra del talento literario del político romano. Este trabajo pretende recorrer la curiosa trayectoria de este texto intentando aquilatar por qué medios pudo llegar a conocimiento de los colaboradores alfonsíes. Al tiempo que se proponen varias posibilidades, valoramos las múltiples vías de una transmisión compleja que nos ayuda a seguir apreciando la riqueza textual de la obra alfonsí.
Descargas
Citas
Alcina Rovira, Juan F. (2008), “El humanismo de Antonio Agustín”, en Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil (eds.), Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa: Ho-menaje a Domingo Ynduráin, Huesca-Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Institución “Fernando el Católico", 31-50.
Almeida Cabrejas, Belén (2004), La historia de Roma en la Quinta Parte de la General Esto-ria, edición y estudio, Tesis Doctoral UAH.
Alonso, Manuel (ed.) (1943), Diego García, natural de Campos, Planeta, Madrid, CSIC.
Bartlett, Robert (ed.) (2018), Gerald of Wales: Instructions for a Ruler: De Principis Instruc-tione, Oxford Medieval Texts, https://dx.doi.org/10.1093/actrade/9780198738626.div2.15
Bernouilli, Carl Albrecht (ed.) (1895), Hieronymus und Gennadius De viris inlustribus, Frei-burg, Lepizig, Mohr.
Blüher, Karl Alfred (1969), Seneca in Spanien. Untersuchungen zur Geschichte der Seneca-Rezeption in Spanien vom 13. bis 17. Jahrhundert, Berlin-München, Franke Verlag.
Bücheler, Franz y Alexander Riese (eds.) (19062), Anthologia Latina sive poesis Latinae supplementum, Leipzig, Teubner, vol. 2, 174-175.
Cid Luna, Perfecto (1986-87), “El texto de la Apocolocintosis de dos manuscritos conservados en España”, in Cuadernos de filología clásica, 20, 127-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/ejemplar/137676 (fecha de consulta, 19.07.2022)
De Castro y Castro, Manuel (1955), Juan Gil de Zamora, De preconiis Spanie, Universidad de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras.
Draelants, Isabelle (ed.) (2022), Vicente de Beauvais, Speculum Historiale, Paris, IRHT. Dis-ponible en: http://sourcencyme.irht.cnrs.fr (fecha de consulta, 25.2.2022).
Faivre d’Arcier, Louis (2006), Histoire et Géographie d’un Mythe. La circulation des manuscrits du De excidio Troiae de Dares le Phrygien (VIIIe-XVe siècles), Paris, École des Chartes.
Fernández Ordóñez, Inés (1992), Las Estorias de Alfonso el Sabio, Biblioteca Española de Lingüística y Filología, Madrid, Istmo.
Leeker, Joachim (1986), Die Darstellung Cäsars in den romanischen Literaturen des Mittelalters, Analecta Romanica 50, Frankfurt a. Main, Klostermann.
Lida, María Rosa (1958), “La General Estoria: notas literarias y filológicas (I)”, Romance Philology 12, 111-142
Menéndez y Pelayo, Marcelino (1959), Bibliografia hispano-latina clásica, Aldus S. A. de Artes Gráficas (CSIC), vols. 2 y 3. Disponible en: https://www.larramendi.es/poligrafos_y_autores/ i18n/consulta/resultados_ocr.do?id=1302&tipoResultados=BIB&posicion=2&forma=ficha.df
Menéndez Pidal, Ramón (1955), Primera Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio, 2 vols. Madrid, Gredos.
Peralta, Ceferino, Jorge Ayala y José Mª Andreu (eds.) (2004), Agudeza y arte de ingenio. Baltasar Gracián, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Rodríguez Porto, Rosa M. (2017), “The Pillars of Hercules: The Estoria de Espanna (Escorial, Y.I.2) as Universal Chronicle”, in Michele Campopiano y Henry Bainton (eds.), Univer-sal Chronicles in the High Middle Ages, York, York Medieval Press, 223-254. DOI: https://doi.org/10.1017/ 9781787440333.010
Rojo Orcajo, Timoteo (1929), “Los códices de la catedral de Burgo de Osma”, Boletín de la Real Academia de la Historia 95, pp. 152-314.
Roncali, Renata (1990), “Un nuovo codice della satira di Seneca”, Quaderni di Storia 32, pp. 163-65.
Rothberg, Irving P. (1957), “Una nota sobre la antología griega en la Primera Crónica”, Revista de Filología Española 41, 425-27. Disponible en: https://doi.org/10.3989/rfe.1957.v41.i1/4.1057
Rubio Fernández, Lisardo (1984), Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España, Editorial de la Universidad Complutense.
Russo, Adriano (2019a), “Paolo Diacono, Rutilio Namaziano e gli Epigrammata Bobiensia”, Italia Medioevale e Umanistica 60, 33-59.
Russo, Adriano (2019b), “Uno zibaldone “artificiale” di Paolo Diacono: Paris, BnF, Lat. 528, fol. 121-139”, in ALMA. Archivum Latinitatis Medii Aevi 77, 125-158.
Russo, Adriano (2021), “Thrax puer. Ancora sulla trasmissione di Anthologia Latina 709” in Silverio Franzoni, Elisa Lonati, et Adriano Russo (eds.), Le sens des textes classiques au Moyen Âge : Transmission, exégèse, reécriture, Turnhout, Brepols Publishers (Re-cherches sur les Réceptions de l’Antiquité, 4), 21-39.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (coord.) (2009), Alfonso X el Sabio, General estoria, VI partes (tomos I-X), Biblioteca Castro, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Ustinova, Yulia (2009), Caves and the ancient Greek mind: descending underground in the search for ultimate truth, Oxford, Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780 199548569.001.0001
Valero Moreno, Juan Miguel (2006), Las transformaciones del discurso historiográfico: el caso de Eutropio como modelo, London, Queen Mary.
Ward, Aengus (ed.) (2020), Estoria de Espanna Digital v.1.1, Birmingham, University of Birmingham. Disponible en: estoria.bham.ac.uk/edition (fecha de consulta 13.12.2021).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Helena de Carlos Villamarín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.