Declamación, mecenazgo y medicina en el Quintiliano respondido de Gabriel Bocángel

Autores/as

  • Jorge Fernández López ,

DOI:

https://doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.221-248

Palabras clave:

declamación, Declamationes maiores, retórica barroca, Gabriel Bocángel, Quintiliano

Resumen

En 1647 el poeta y polígrafo madrileño Gabriel Bocángel (1603-1658) compuso su Quintiliano respondido, donde responde a la Declamatio maior 8 apócrifamente atribuida a Quintiliano. La declamatio antigua, perteneciente al género de la controversia, presenta el discurso ficticio en contra de un padre que, siguiendo consejo médico, consiente en matar y diseccionar a uno de sus dos hijos gemelos para salvar al otro, ya que ambos padecían la misma enfermedad aparentemente incurable. Bocángel, que dedica su composición al duque de Sessa en busca de su patrocinio y elige este tema por su interés hacia la medicina, se enfrenta al texto latino desde la posición contraria y va refutando uno por uno, haciendo gala de destacable habilidad retórica, los argumentos del original. Con el recurso a mecanismos similares a los de su referente (prosopopeya, apóstrofe, evidentia, etopeya) compone un texto que constituye un ejercicio escolar el cual, aun siendo indicativo de la importancia contemporánea de la retórica, tuvo como destinatario un auditorio limitado y una difusión discreta (se conservó en forma exclusivamente manuscrita hasta su edición en 2000).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-11-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Declamación, mecenazgo y medicina en el Quintiliano respondido de Gabriel Bocángel. (2018). Minerva. Revista De Filología Clásica, 31, 221-248. https://doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.221-248