El uso anatómico de ταῦρος según los lexicógrafos: ¿una metáfora inexistente?
Palabras clave:
ταῦρος, lexicografía, metáfora conceptual, partes del cuerpo, ἀταύρωτοςResumen
Este estudio examina el supuesto significado anatómico del término ταῦρος en referencia al perineo y a los genitales masculinos y femeninos con el objetivo de demostrar la ausencia de evidencias de este uso más allá de las definiciones de los lexicógrafos antiguos.
Para ello, en primer lugar, se señalará la falta de consenso en cuanto a la delimitación anatómica de este término entre los lexicógrafos y se analizará su posible desarrollo semántico desde la perspectiva de la metáfora cognitiva en el ámbito del léxico griego para las partes pudendas. A continuación, explorando los posibles usos anatómicos de ταῦρος en comedia, así como su derivado, el adjetivo ἀταύρωτος, se evaluará si efectivamente existió un uso metafórico. Finalmente, se concluirá que el uso anatómico de ταῦρος es una metáfora “inexistente”, una suposición ideada por los lexicógrafos para explicar el adjetivo ἀταύρωτος y que, posteriormente, fue interpretada de diversas maneras.
Descargas
Referencias
BARCELONA, Antonio (2012), “La metonimia conceptual”, en Iraide IBARRETXE-ANTUÑANO y Javier VALENZUELA (eds.), Lingüística cognitiva, Barcelona, Anthropos, 123-146.
BEEKES, Robert (2010), Etymological Dictionary of Greek, Leiden, Brill.
BLANK, Andreas (1997), Prinzipien des lexikalischen Bedeutungswandels am Beispiel der romanischen Sprachen, Tübingen, Max Niemeyer Verlag. DOI: 10.1515/9783110931600
COULON, Victor y Hilaire VAN DAELE (1967), Aristophane. Tome III. Les Oiseaux – Lysistrata, París, Les Belles Lettres.
GIBBS, Raymond (2008), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought, Cambridge, Cam-bridge University Press.
GRADY, Joseph (1999), “A typology of motivation for conceptual metaphor”, en Raymond GIBBS y Gerard STEEN (eds.), Metaphor in Cognitive Linguistics, Amsterdam, John Benjamins, 79-100. DOI: 10.1075/cilt.175.06gra
HENDERSON, Jeffrey (1987), Aristophanes Lysistrata, Oxford, Clarendon Press. DOI: 10.1093/actrade/9780198144960.book.1
HENDERSON, Jeffrey (1991), The Maculate Muse: Obscene Language in Attic Comedy (2a ed.), Oxford, Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780195066845.001.0001
HENDERSON, Jeffrey (2000), Aristophanes. Birds. Lysistrata. Women at the Thesmophoria, Cam-bridge (MA), Harvard University Press. DOI: DLCL.aristophanes-women_thesmophoria.2000
KAJAVA, Mika (1999), “Ἄρκτος, ἀρκτεύω and the like”, Arctos 33, 15-65.
KÖVECSES, Zoltán (2002), Metaphor. A Practical Introduction, Oxford, Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780195145113.001.0001
KÖVECSES, Zoltán y Günter RADDEN (1998), “Metonymy: developing a cognitive linguistic view”, Cognitive Linguistics 9(1), 37-77. DOI: 10.1515/cogl.1998.9.1.37
LAKOFF, George (1993), “The contemporary theory of metaphor”, en Andrew ORTONY (ed.), Met-aphor and Thought (2a ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 202-251. DOI: 10.1017/CBO9781139173865.013
LAKOFF, George y Mark JOHNSON (1986 [1980]) Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra (Traducción de Metaphors we Live By, Chicago, University of Chicago Press, 1980).
LSJ = LIDDELL, Henry G., Robert SCOTT y Henry S. JONES (1977), A Greek-English Lexicon (9ª ed.), Oxford, Oxford University Press.
MAXWELL-STUART, Peter G. (1972), “Strato and the Musa Puerilis”, Hermes 100/2, 215-240.
PEIRSMAN, Yves y Dirk GEERAERTS (2006), “Metonymy as a prototypical category”, Cognitive Linguistics 17/3, 269-316. DOI: 10.1515/COG.2006.007
PERUSINO, Franca y Simone BETA (2022), Aristofane. Lisistrata, Milán, Fondazione Lorenzo Valla Mondadori.
SEGAL, Charles (1982), “Etymologies and double meanings in Euripides’ Bacchae”, Glotta 60/1, 81-93.
SKODA, Françoise (1988), Médicine ancienne et métaphore. Le vocabulaire de l’anatomie et de la pathologie en grec ancien, París, Peeters.
SOMMERSTEIN, Alan H. (2009), “The anatomy of euphemism in Aristophanic comedy”, en Alan H. SOMMERSTEIN, Talking about Laughter and Other Studies in Greek Comedy, Oxford, Oxford University Press, 70-103. DOI: 10.1093/acprof:oso/9780199554195.003.0004
SORIANO, Cristina (2012), “La metáfora conceptual”, en Iraide IBARRETXE-ANTUÑANO y Javier VALENZUELA (eds.), Lingüística cognitiva, Barcelona, Anthropos, 97-121.
TAILLARDAT, Jean (1965), Les images d’Aristophane. Études de langue et de style (2ª ed.), París, Les Belles Lettres.
TLG = PANTELIA, Maria C. (ed.), Thesaurus Linguae Graecae® Digital Library, Irvine, Universi-ty of California. URL: http://www.tlg.uci.edu (último acceso 09/11/2024)
VÍLCHEZ DÍAZ, Mercedes y Francisco RODRÍGUEZ ADRADOS (2006), Esquilo. Tragedias, III. Aga-menón, Madrid, CSIC.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Iván Andrés-Alba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.
