El ingenium ciceroniano y su recepción “barroco-jesuita”: de la mística sensorial de San Ignacio a la estética de la agudeza de Baltasar Gracián

Autores/as

  • Javier Espino Martín Universidad Nacional Autónoma de México image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.143-165

Palabras clave:

Cicerón, ingenium, estética barroca, Gracián

Resumen

Este artículo pretende enmarcarse en los estudios de recepción clásica en la modernidad. Se trata de analizar cómo el ingenium ciceroniano es recibido y reconfigurado por el pensamiento barroco jesuita del siglo XVII. Para tal fin, partimos de premisas iniciales en que se basa el ingenium de Cicerón en el periodo clásico. Seguidamente, entramos en materia exponiendo cómo ese ingenium interesa en la visión místico-religiosa de San Ignacio de Loyola y de qué modo de aquí pasa a la poética literaria barroca, representada en la obra de Baltasar Gracián. El jesuita español le dará un sentido estético a ese ingenium que solamente se movía en el plano educativo y lo reconfigura acorde a sus cánones y estética barroco-contrarreformista. De esta forma estudiaremos cómo las premisas del ingenium ciceroniano que hemos expuesto al comienzo son transformadas según la mentalidad barroca del jesuita español y sus coordenadas histórico-sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El ingenium ciceroniano y su recepción “barroco-jesuita”: de la mística sensorial de San Ignacio a la estética de la agudeza de Baltasar Gracián. (2021). Minerva. Revista De Filología Clásica, 34, 143-165. https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.143-165