Sobre la revista

Proceso de revisión por pares (doble ciego)

Los trabajos que no se ajusten al formato y a las normas editoriales establecidos por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación: en un primer momento, el Consejo Editorial de la revista realizará una selección de los trabajos recibidos, valorando si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad. En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos expertos en el área de conocimiento correspondiente (doble ciego).

De cara a mantener el anonimato, se sugiere a los autores que eviten citarse a sí mismos en primera persona. En el caso de informes contradictorios, el Consejo Editorial solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo. La decisión del Consejo Editorial será inapelable, y se comunicará a los autores en un plazo máximo de noventa días desde la recepción del trabajo (considerándose inhábiles para este cómputo los periodos vacacionales de los evaluadores designados). Dado que la revista se compromete a realizar el proceso de evaluación en tan corto espacio de tiempo, y por consideración hacia el trabajo de los informantes, se ruega a los autores que no envíen su artículo a otra revista en tanto no se conozca el resultado de la evaluación.

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores disponen de un plazo máximo de un mes para devolver los artículos, que serán publicados cuando se reciban corregidos.

El tiempo medio de evaluación de los artículos es, actualmente, de 60-90 días, a contar desde la fecha de confirmación de la recepción del mismo.

Frecuencia de publicación

Nudos es una publicación semestral. En la medida de lo posible se publicarán los trabajos a comienzos de cada semestre, aunque este desideratum no siempre será posible.

Así mismo, nuestra revista acepta la edición de números monográficos que pueden ser extraordinarios o no. En el caso de que el número sea extraordinario, éste será publicado a lo largo del año correspondiente pero sin fecha concreta.

Directrices para autores/as

Lista de comprobación para la preparación de envíos Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • 1. El trabajo es original, inédito y no está siendo sometido simultáneamente a ningún otro proceso de revisión para otras publicaciones.
  • 2. El autor ostenta la legítima titularidad o el derecho de uso sobre todos los derechos de propiedad intelectual e industrial correspondientes a los contenidos que se remiten para la evaluación y posible publicación.
  • 3. El autor ha respetado las normas y legislación de carácter ético.

Nudos es una publicación semestral. La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos. Estos pueden enviarse en cualquier época del año.

SE RECOMIENDA LA SIGUIENTE ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO:

1. INTRODUCCIÓN.

2. MATERIAL Y MÉTODOS.

3. RESULTADOS.

4. DISCUSIÓN.

5. CONCLUSIONES.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ¿DÓNDE ENVIAR LOS ARTÍCULOS?

Las personas interesadas en publicar en Nudos pueden enviar sus escritos utilizando esta plataforma.

Al enviar un artículo mediante esta plataforma, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica.

2. REVISIÓN POR PARES

Los trabajos recibidos serán enviados a dos evaluadores ciegos externos. Las revisiones son anónimas tanto para los autores como para los revisores. En este sentido, para que la evaluación sea “ciega” debe evitarse en el texto todo indicio que permita identificar la autoría. A partir de los informes de los revisores, se comunicará al autor responsable de los trámites la decisión y, en su caso, los cambios sugeridos.

3. CARACTERÍSTICA O CONDICIONES BÁSICAS DE LOS ARTÍCULOS

Extensión: los artículos tendrán una extensión general de 10-20 páginas, incluyendo resúmenes, bibliografía, tablas, notas a pie de página, etc.

Título: en español e inglés.

Resumen: extensión máxima de 250 palabras, en español e inglés.

Palabras clave: máximo cinco términos, en español e inglés.

Formato: Word para Windows. Tipo y tamaño de letra: times new roman, 12; interlineado sencillo.

Estilo: una buena investigación o un denso ensayo académico mejoran si se exponen con claridad y sencillez. La crítica de ideas debe hacerse sin menospreciar a otras personas.

Estructura: el modelo canónico hoy es el IMRD. Sea como fuere, entendemos que puede haber escritos que no tienen por qué ajustarse a dicho esquema.

Tablas, gráficos y figuras: deben numerarse delante de su título.

Citas de autores: de acuerdo con las normas APA6. Por ejemplo, dependiendo del caso: (Colomer, 2010), (Bourraiud, 2009; Colomer, 2010), (Colomer, 2010, p. 49),  Colomer (2010, p. 49). Si se citan distintos textos del mismo autor publicados el mismo años, se distinguirán añadiendo a, b, c, etc. al año de publicación.

Las citas textuales, si están dentro de un párrafo, se resaltarán mediante entrecomillado. Si en párrafo independiente, además del entrecomillado, se sangrará el lado izquierdo 0,75 cm.

Otras: las páginas irán numeradas en el centro de su parte inferior. Se evitarán, si es posible, las notas a pie de página.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

Objetivo editorial

La presente publicación académica se sitúa en el complicado mundo de lo transdisciplinar. Por ello asume diferentes enfoques relacionados con el análisis y estudio de lo literario. Serán, por tanto, potencialmente aceptados los trabajos teóricos o empíricos de lo literario desde una vertiente sociológica, cultural e histórica. Ahora bien, tendrán prioridad los textos que se ocupen de aspectos didácticos o educativos de algún aspecto de la literatura. Así mismo, no serán tenidos en cuenta los textos que se ocupen de cuestiones lingüísticas.

Política de acceso abierto y aviso de derechos de autor/a

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos publicados en la revista Nudos se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

This license is acceptable for Free Cultural Works.

Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Nudos.

Sin costes por envío de artículos, ni de publicación en Acceso Abierto (APC)

El envío de articulos no tiene cargos. Así mismo tampoco se le requerirá ningún coste a los autores por la edición ni publicación en acceso abierto (APC).

Fuentes de financiación

La revista Nudos es una publicación autogestionada. Se realiza gracias al esfuerzo personal y desinteresado de los miembros del GIR trans-REAL lab de la Universidad de Valladolid.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).


NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

GIR Trans-REAL Lab

Revista de la Universidad de Valladolid. ISSN- 2530-6499