Disponibilidad léxica y socionomástica
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.185-210Palabras clave:
disponibilidad léxica, socionomástica, antropónimosResumen
El estudio de los nombres propios, sobre todo desde el punto de vista de su evolución en el uso y los diferentes valores sociales que han desarrollado a lo largo del tiempo, ha presentado dificultades evidentes para su captación más allá de los trabajos de frecuencias. En la presente investigación abordamos un análisis socionomástico de los antropónimos desde los postulados metodológicos de la disponibilidad léxica, a partir de una muestra restringida geográficamente y con distribución homogénea según diversos parámetros sociales (edad, género y nivel sociocultural). Los resultados confirman, en primer lugar, la idoneidad del procedimiento a la hora de detectar esquemas y modelos de hábitos onomásticos, así como la posibilidad de establecer comparaciones con otros recuentos de frecuencia ya existentes. Por otra parte, a partir del análisis cuantitativo, es posible detectar comportamientos diferenciados entre los colectivos que resultan de la estratificación de la muestra a partir de los cuales se pueden trazar tendencias y patrones en el conjunto social.
Descargas
Citas
Ainiala, T. (2016). “Names in Society”, en C. Hough, The Oxford Handbook of Names and Naming. Oxford: Oxford University Press, 371-381.
Ainiala, T. y Östman, J.O. (2017). “Introduction: Socio-onomastics and Pragmatics”, en T. Ainiala y J.O. Östman, Socio-onomastics. Amsterdam: John Benjamins, 1-18.
Aldrin, E. (2016). “Names and Identity”, en C. Hough, The Oxford Handbook of Names and Naming. Oxford: Oxford University Press 382-394.
Aldrin, E. (2017). “Creating identities through the choice of first names”, en T. Ainiala y J.O. Östman, Socio-onomastics. Amsterdam: John Benjamins, 45-68.
Amorós Negre, C., Fernández Juncal, C., Hernández Muñoz, N. y Prieto de los Mozos, E. (2012). “Difficulties in defining the standard Spanish lexicón”, en R. Muhr, Non-dominating Varieties of pluricentric Languages. Getting the Picture. In memory of Prof. Michael Clyne. Viena: Peter Lang Verlag, 61-80.
Arnal Purroy, M. L. (Coord.) (2004): Léxico disponible de Aragón. Zaragoza: Libros Pórtico.
Ayora Esteban, C. (2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Bajo Pérez, E. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio. A Coruña: Toxsoutos.
Bajo Pérez, E. (2008). El nombre propio en español. Madrid: Arco Libros.
Bartol Hernández, J. A. (2010): “Disponibilidad léxica y selección de vocabulario”, en De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, R. Ma. Castañer Martín y V. Lagüéns Gracia (coords.), Zaragoza: Instituto Fernando El Católico/CSIC, 85-107.
Billy, P. H. (2012). “A sociology of first names in the late middle ages”, en O. Felecan, Name and Naming: Synchronic and Diachronic perspectives. Cambridge: Cambridge Scholars Pub., 53-64.
Boletín Oficial del INAH, 99, 37-49.
Cañizal Arévalo, A. (1987): Disponibilidad léxica en escolares de primaria terminada. Análisis de seis centros de interés. Memoria de licenciatura. Universidad Autónoma de México.
Caramazza, A. (1998): “The interpretation of semantic category-specific deficits: What do they reveal about the organization of conceptual knowledge in the brain?”, Neurocase, 4, 265-272.
Damasio, A. R. (1990): “Category related recognition defects as a clue to the neural substrates of knowledge”, Trends in Neurosciences, 13 (3), 95-98.
Demonte, V. (2003). “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”. Circunstancia, 1. Disponible en Web: https://bit.ly/2xpdYmt
Fernández Juncal, C. (2002). "Algunos datos socionomásticos de una comunidad de la región funcional de Salamanca", en J.A. Bartol Hernández et al., Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 257-264.
Fernández Juncal, C. (2011). El sistema antroponímico como diasistema, Nouvelle Revue d´Onomastique 53, 143-152.
Fernández Juncal, C. (2013). Léxico disponible de Cantabria. Salamanca: Universidad de Salamanca/ Universidad de Cantabria.
Fernández Juncal, C. (2018). “Evolution of Anthroponyms in an Area of Linguistic Transition: a Socio-Onomastic Study”, Names, 66:2, 85-95.
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. y Sauvageot, A. (1964): L’elaboration du français élémentaire (1er degree). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de bas. París: Didier.
Hernández Muñoz, N. (2006): Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández Muñoz, N. (2010): “El cambio de canal en la producción léxica experimental”, LEA, XXXII/2, 141-171.
Hernández Muñoz, N. (2018): “Procesamiento de los nombres propios y semántica: un enfoque enaccionista”, en M. Pruñonosa (Ed.) Paisajes lingüísticos y lexicografía enacionista, en prensa.
Hernández Muñoz, N. y Tomé Cornejo, C. (2017): “Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas”, en F. del Barrio (Ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía, Venecia: Publicaciones Universidad Ca’ Foscari, 99-122.
Hernández Muñoz, N., Izura, Z y Ellis, A. (2006): “Cognitive Aspects of lexical availability”, European Journal of Cognitive Psychology, 18 (5), 734-755.
Hollis, J. y Valentine, T. (2001): “Proper-Name Processing: Ar Proper Names Pure Referencing Expressions?”, Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 27(1), 99-116.
Kripke, S.A. (1972). Semantics of Natural Languages. Dordrecht: Reidel.
Lieberson, S. (2000). A Matter of Taste. New Haven: Yale University Press.
López Meirama, B. (2008): Léxico disponible en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
López Morales, H. (1995): “Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente”, en Homenaje a Rodolfo Oroz, BFUCh, XXXV, 245-259.
Mackey, W. C. (1971): Le vocabulaire disponible du Français. Paris: Didier.
Müller, M. H. (2010): “Neurolinguistic Findings on the Language Lexicon: The Special Role of Proper Names”, Chinese Journal of Psychology, 53(4): 351-358. doi: 10.4077/CJP.2010.AMM032
Peressotti, F., Cubelli, R. y Job, R. (2003): “On recognizing proper names: The orthographic cue hypothesis”. Cognitive Psychology, 47, 87-116. doi:10.1016/S0010-0285(03)00004-5.
Prado Aragonés, J. y Galloso Camacho, M.ª V. (2015): El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
PRESEEA, Disponible en Web: https://bit.ly/2pkv14H
Salcedo, P. y del Valle, M. (2013): “Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media de Concepción, Chile”, Atenas 4, 21, 1-16.
Sánchez-Saus Laserna, M. (2011): Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Cádiz: Universidad de Cádiz, tesis doctoral.
Santos, S. (2015): “Disponibilidad léxica en náayeri (cora) y español de estudiantes bilingües de primaria: un estudio contrastivo”. Antropología.
Šifrar Kalan, M. (2009): “Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia”, Verba hispánica, 17 (1) 165-182.
Tomé Cornejo, C. (2010). Aspectos metodológicos de los estudios de disponibilidad léxica. Los centros de interés. Salamanca: Universidad de Salamanca, trabajo de grado.
Tomé Cornejo, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Salamanca: Universidad de Salamanca, tesis doctoral.
Valenzuela Castellanos, M. C., Pérez Villalobos, V., Bustos, C. y Salcedo Lagos, P. (2018): “Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos”, Estudios Filológicos, 61, 0717-6171.
Warrington E. K. y McCarthy, R. A. (1987): “Categories of knowledge”, Brain, 110, 1273-1296.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.