Los ojos de los muertos: poética del microrrelato de José Jiménez Lozano
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.5-27Palabras clave:
José Jiménez Lozano, microrrelato, género literario, El cogedor de ancianos, Un dedo en los labiosResumen
En este artículo nos adentramos en el estudio de los microrrelatos de José Jiménez Lozano. Nos adentramos en el proceso de escritura de este género literario, tanto desde el punto de vista de su génesis textual como de la poética subyacente: la concepción de la narración como instrumento de conocimiento y como respuesta a la radicalidad del sentido de la existencia humana a través de la capacidad hermenéutica de la memoria para otorgar visibilidad a los seres de desgracia. Señalamos el conjunto de su producción literaria en este género y nos detenemos en el análisis de El cogedor de acianos y Un dedo en los labios.
Descargas
Citas
––– (2011). Las llagas y los colores del mundo. Madrid: Encuentro.
––– y G. GALPARSORO (1998). Una estancia holandesa, Barcelona: Anthropos.
––– y CARBAJOSA PÉREZ, I. (2010). “Huellas de la poética bíblica en `Retratos de mujeres’ de José Jiménez Lozano”, en COTS VICENTE, M. y A. MONEGAl (eds.). Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Reescrituras y traducción: perspectivas comparatistas 2., 315-326.
BELTRÁN, M. J. (2008). “Revelaciones. Los microrrelatos de José Jiménez Lozano”. Ínsula 741, 22-26.
BENJAMIN, W. (1987). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
CALVO REVILLA, A. (2013). “Las perplejidades de la modernidad en el pensamiento de José Jiménez Lozano”. Rilce. Revista de Filología Hispánica 29. 1, 5-24.
––– (2016). “La poética de la brevedad en José Jiménez Lozano”, en ÁLVAREZ RAMOS, E., MARTÍNEZ DEYROS, M. y ALEJALDRE BIEL, L. (coords.). El cuento Hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas. Valladolid: Agilice Digital, 59-96.
CARBAJOSA PÉREZ, I. (2014). “Volver a contar la historia bíblica”, en JIMÉNEZ LOZANO, J. Abram y su gente. Madrid: BAC, 159-175.
CARRILLO MARTÍN, N. (2002). “Todo con muy poco o los microrrelatos de José Jiménez Lozano”. Quimera 222, 36-38.
CONTE, R. (1986). “La competencia del pecado. Diario de un cristiano paciente”. El País, 31 de diciembre, 2.
DOMINGO, T. (1996). “El espejo de Jiménez Lozano”. La mirada, El Correo de Andalucía, 26 de abril.
GÁMEZ, P. (2002). “El juego de las ideas. Entrevista con el Premio Cervantes José Jiménez Lozano”. Disponible en Web: https://goo.gl/CnKGwq HIGUERO, F. J. (1993a). La memoria del narrador. La narrativa breve de Jiménez Lozano, Valladolid: Ámbito.
––– (1993b). “La voz de los anamnéticos en El mudejarillo de Jiménez Lozano”. Montearabí 15, 33-63
––– (1994). “El fondo intrahistórico de la narrativa de Jiménez Lozano”, en José Jiménez Lozano. Premio Nacional de las Letras Españolas 1992. Valladolid: Ministerio de Cultura, 61-81.
––– (1998-1999). “Huellas diseminadoras del silencio intempestivo en Un dedo en los labios, de Jiménez Lozano”. Letras Peninsulares 2-3, vol. 11, 552-566.
INGRAM, F. L. (1991). Representative Short Story Cycle of the Twentieth Century: Studies in a Literary Genre. The Hague/Paris: Mouton.
JIMÉNEZ LOZANO, J. (1976). El santo de mayo. Barcelona: Destino.
––– (1979). “El mal en la literatura”. Communio V, 64-75.
––– (1986). Los tres cuadernos rojos. Valladolid: Ámbito.
––– (1988). El grano de maíz rojo. Barcelona: Anthropos.
––– (1988b). Los ojos del icono. Salamanca: Caja Salamanca.
––– (1990). “La reconstrucción del recuerdo”. La balsa de la Medusa 14, 3-15.
––– (1991). Los grandes relatos. Barcelona: Anthropos.
––– (1992a). Segundo abecedario. Barcelona: Anthropos.
––– (1992b). “Por qué se escribe”, en José Jiménez Lozano, Premio Nacional de las Letras Españolas 1992. Madrid: Ministerio de Cultura, 1994, 19-34.
––– (1993). El cogedor de acianos. Barcelona: Anthropos.
––– (1995). Tom, ojos azules. Valladolid: Diputación Provincial.
––– (1996a). Un dedo en los labios. Madrid: Espasa Calpe.
––– (1996b). La luz de una candela. Barcelona: Anthropos.
––– (1999). “Las antiguas querellas”. Los Papeles Mojados de Río Seco 1.
––– (2000). Retratos y naturalezas muertas. Madrid: Trotta
––– (2001). “Su Señoría, en la tierra llana”, en Tierra de Silencio. Relatos castellanos. Barcelona: Muchnik, 37-54.
––– (2001). Cinco historias cortas. León: I. E. S. de Lancia (Col. “Cuadernos del Noroeste”, 5).
––– (2003b). El narrador y sus historias. Madrid: Residencia de Estudiantes y Fundación de Jorge Guillén.
––– (2006). “La salvación” y “La tertulia”. Barcelona, Anthropos.
––– (2006). El ajuar de mamá. Palencia: Menoscuarto.
––– (2007). La piel de los tomates. Madrid: Encuentro.
––– (2009a). El azul sobrante. Madrid: Encuentro.
––– (2009b). “Ni un detalle”, “El abrigo” y “La mancha imborrable”. Web oficial de José Jiménez Lozano. Disponible en Web: https://goo.gl/noydGc
––– (2010). El Atlas de las Cinco Ínsulas. Velliza: El Gato Gris.
––– (2010). “La dignidad humana”. Nueva revista de política, cultura y arte, 131, 90-97.
––– (2012). “El paseante, o Ester recontada”, en CARBAJOSA, I., El rollo de Ester de la Catedral de Madrid. Madrid: Universidad de San Dámaso. 31-37. ––– (2014). Abram y su gente, Madrid: BAC.
––– (2015). “La Biblia y el invento de narrar”. Confluencia, 13-27. Disponible en Web: https://goo.gl/2D6Sqk
LÖWY, M. (2001). Walter Benjamin: Avertissement d’incendie. Paris: Presses Universitaire de France, 2001 [Traducción española (2003). Walter Benjamín: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MATE, R. (1994). “Narración y memoria. Reflexiones filosóficas sobre la obra de Jiménez Lozano”, en VV. AA., José Jiménez Lozano. Premio Nacional de las Letras Españolas, 1992. Valladolid: Ministerio de Cultura, 47-60.
––– (1994b). “El lenguaje puro del relato”. El País. Babelia, 19 de febrero.
––– (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.
––– (2009). La herencia del olvido, Madrid: Errata Naturae.
MEDINA-BOCos, A. (2003). “Claves para una lectura de José Jiménez Lozano”, en Lea BONNÍN, L. (coord.). José Jiménez Lozano. Una narrativa y un pensamiento fieles a la memoria. Barcelona: Anthropos, 200, 175-188. ––– (ed.) (2005). Antología de cuentos. Madrid: Cátedra.
MÈLICH, J.-C. (2000). “Narración y hiospitalidad”. Anàlisi 25, 129-142.
MERMALL, Th. (2003). “Estética y mística: el castillo interior de José Jiménez Lozano”. Anthropos 200, 198.
METZ, J. B. (1979). La fe, en la historia y la sociedad. Madrid: Cristiandad. MORA, G. (1990). “Silendra, ciclo cuentístico”. Revista de Literatura Chilena 36, 112-119.
––– (1991). “El ciclo cuentístico: El llano en llamas caso representativo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XVII. 34, 121-134.
––– (1994). “Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos cíclicos o integrados”, en AZAR, I., (ed.). El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich. Washington: Organization of American States, 317-326.
ORIOL SERRES, C. (1998). “Un dedo en los labios, de José Jiménez Lozano”. Cátedra Nova, 107-117.
PIEDRA, A. (1994). “Cuentos germinales”. Diario 16, 15 de enero.
POZUELO YVANCOS, J. M. (2003). “José Jiménez Lozano: fábulas pequeñas de historias memorables”, en José Jiménez Lozano (colección Nuestros Premios Cervantes, 3). Valladolid: Universidad de Valladolid-Junta de Castilla y León, 47-79.
PUERTO. J. L. (2003). “Topografía de la herida (Los cuentos de José Jiménez Lozano)”. Anthropos, 200, 204-212.
RAMOS CENTENO, V. (2000). Razón, historia y verdad. Madrid: Encuentro. ROSSI, R. (1994). “La mirada planetaria de un escritor de pueblo”, en VV. AA., José Jiménez Lozano. Premio Nacional de las Letras Españolas, 1992. Valladolid: Ministerio de Cultura, 37-45.
STEINER, G. (1992). Presencias reales, Barcelona: Destino.
VALLS, F. (2008). “Fulgores en un espejo oscuro: las cajas de cosas de José Jiménez Lozano”. Soplando vidrio, Madrid: Páginas de Espuma, 177-234.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.