Relecturas posmodernas del Quijote en Breaking Bad. Cultura de masas y democratización estética en la ficción serial
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.26.2019.53-71Palabras clave:
literatura narrativa, intermedialidad, Quijote, Breaking BadResumen
Las series televisivas, de alcance global y consumo masivo, han ensanchado los límites del campo cultural actual, conformando una nueva categoría de narración audiovisual. La proyección de producciones como The Sopranos, The Wireo Lostha trascendido el marco local para convertirse en productos de referencia a nivel mundial. El universo digital ha posibilitado la rápida circulación de estas series y ha modificado la relación entre mercado, productor y consumo, motivado por la incidencia de las plataformas de Video On Demand(VOD), la generalización de los dispositivos ultraleves y la expansión de las redes sociales.
Este artículo pretende analizar cómo estas ficciones seriales han interiorizado la tradición literaria para construir un producto que transciende el entretenimiento para adentrarse en las preocupaciones sociales, filosóficas y políticas de las sociedades de hoy en día. Para ello, y con la finalidad de señalar convergencias intermediales, desde el punto de vista de la recepción deBreaking Bad, nos centraremos en el análisis de esta serie, como una relectura posmoderna del Quijote.
Descargas
Citas
Carrión, Jorge (2011), Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae.
Cervantes, Miguel de (1975), Cervantes. Obras completas I. Don Quijote de la Mancha seguido del Quijote de Avellaneda, Barcelona, Planeta.
Clüver, Claus (2011), “Intermedialidade”, Pós (Belo Horizonte), 1, pp. 8-23.
Cobo Durán, Sergio (2013), “Walter White y Jesse Pinkman. La necesidad dramática del otro”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 219-238.
Cobo Durán, Sergio y Víctor Hernández Santaolalla (coords.) (2013), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae.
Fernández, E. (2018). “¿Cuándo estallará la burbuja de las series de televisión?”, El Mundo (16 de febrero). Disponible den Web: https://bit.ly/2VcPyGm (fecha de consulta: 15 de febrero de 2019).
Fernández Pichel, Samuel Neftalí (2013), “Amado monstruo. Lo heroico y lo monstruoso en Walter White”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 105-122.
Koepsell, David R. y Robert Arp (eds.) (2012), Breaking Bad and Philosophy: Badder Living through Chemistry, Chicago, Open Court.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009), La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
Lipovetsky, Gilles (2016), De la ligereza, Barcelona, Anagrama.
Lozano Delmar, Javier (2013), “Los otros episodios de Breaking Bad. Un análisis de los cold open de la serie”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 199-218.
Lyotard, Jean-François, A condição Pós-Moderna, Lisboa, Ed. Gradiva.
McHale, Brian (1987), Postmodernist Fiction, New York-Londres, Methuen.
Martin, Brett (2014), Hombres fuera de serie, Barcelona, Ariel.
Meléndez Martín, Javier (2014), Cristales azules para la mente. Claves de los guiones de Breaking Bad. Disponible den Web: http://www.yorokobu.es/wp-content/uploads/Aprende-a-escribir-guiones-con-Breaking-Bad-noviembre-2014.pdf (fecha de consulta: 15 de febrero de 2019).
Merino, José María (2007), La glorieta de los fugitivos. Minificción completa, Madrid, Páginas de Espuma.
Núñez Sabarís, Xaquín (2019), “Reescrituras del género policíaco en la ficción serial: la muerte, la brújula y el monstruo en Breaking Bad”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31, pp. 359-372.
Piglia, Ricardo (2005), El último lector, Barcelona, Anagrama.
Rajewsky, Irina O. (2005), “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”, Intermedialités, 6, pp. 43-64.
Raya Bravo, I. (2013), “«Story Matters Here». Breaking Bad en el contexto de producción de la AMC en la era de la Quality Television”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 329-346.
Riffaterre, Michael (1990), “Compulsory reader response: the intertextual drive”, en Michael Worton y Judith Still (eds.), Intertextuality. Theories and practices, Manchester and New York, Manchester University Press, pp. 130-142.
Rincón, Oma (2011), “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar”, Revista Comunicar, 36 (XVIII), pp. 43-50. DOI:10.3916/C36-2011-02-04.
Ríos Gutiérrez, Iván de (2013), “Tres objeciones de amor y una ovación desesperada”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 23-44.
Rodríguez Ferrándiz, Raúl (2011), “De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural»”, Revista Comunicar, 36 (XVIII), pp. 149-156. DOI:10.3916/C36-2011-03-06.
Romero Bejarano, Hilario J. (2013), “¿Cómo se cocina Breaking Bad? Análisis de una producción de culto”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 311-328.
Rubio Hernández, María del Mar (2013), “Reinventando a Fausto”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 143-161.
Sánchez Mesa, Domingo y Jan Baetens (2017), “La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura comparada, los estudios culturales y los new media studies”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, pp. 6-27.
Sepinwall, Alan (2012), The revolution was televised, New York, Simon & Chuster.
Torre, Toni de la (2016), Historia de las series, Barcelona, Roca Editorial.
Vargas Iglesias, Juan José (2013), “El mito del padre edípico en Breaking Bad”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 163-181.
Vila Matas, Enrique (2013), “La mosca de Breaking Bad”, en Sergio Cobo Durán y Víctor Hernández Santaolalla (coords.), Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, Madrid, Errata Naturae, pp. 99-101.
Vila Matas, Enrique (2017), “Aunque no lo quiera, la literatura invade mi vida”, El Cultural, 10 a 16 de febrero, pp. 8-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.