Ilustración de la esclavitud femenina en Morriña de Emilia Pardo Bazán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.93-105

Palabras clave:

Emilia Pardo Bazán; John Stuart Mill; Morriña; Feminismo; Género

Resumen

Los estudios literarios han mantenido la novela Morriña (1889) al margen de las ideas feministas de su autora Emilia Pardo Bazán (1851-1921), cuyo empeño por visibilizar la situación de la mujer es conocido y ampliamente estudiado. En presente trabajo analiza este texto desde el enfoque de género, para mostrar toda su carga feminista, muy influida por el tratado de J.S. Mill La esclavitud femenina, prologado y publicado por la autora coruñesa en 1892. En las intervenciones de los personajes y en la situación de la trágica protagonista, nota bene llamada Escalvitud, se evidencian las ideas del filósofo inglés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, María de los Ángeles (2001), “Emilia Pardo Bazán y la educación femenina”, Salina, 15, pp. 183-190.

Bardavío Estevan, Susana (2022), “Un estado de la conciencia contemporánea: género y moral en La sirena negra de Emilia Pardo Bazán”, Neophilologus, 106, pp. 39–56.

Bravo-Villasante, Carmen (1973), Vida y obra de Emilia Pardo Bazán, Madrid, Magisterio Español.

Burdiel Bueno, Isabel (2000), Emilia Pardo Bazán. Madrid, Taurus.

Burdiel Bueno, Isabel (2019), “Género y clase en el pensamiento nacionalista de Emilia Pardo Bazán”, en Fernando Andrés, Mauro Hernández y Saúl Martínez (eds.) Mirando desde el puente. Estudios en homenaje al profesor James S. Amelang, Madrid, UAM Ediciones, pp. 271-283.

Cortejoso, Ana (2015), Triunfo y derrota de la cursilería en la sociedad burguesa decimonónica: Insolación y Morriña, de Emilia Pardo Bazán, Decimonónica, 12 (1), pp. 17-32.

Díaz Sánchez, Pilar (2007), “Morriña de Emilia Pardo Bazán: la cuestión femenina”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 1, pp. 47-58

Fernández Ojea, M. E. (2000), Narrativa feminista en los cuentos de la Condesa de Pardo Bazán. Epos: Revista de filología, 16, pp. 157-176.

Fernández Rodríguez, Natalia (2020), “Santas de revista: Hagiografía y feminismo en Emilia Pardo Bazán”, Hispanic Research Journal, 21, 2, pp. 101-114.

García Suárez, Pedro (2021), “Cuerpos que se rebelan contra la violencia en la cuentística de Pardo Bazán”, Neophilologus, 105, pp. 409–423.

Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe (2016), “Soledad Acosta de Samper y Emilia Pardo Bazán: dos pioneras del Feminismo”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 127-140.

Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe (1998), “Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo XIX”, Cuadernos de historia contemporánea, 20, pp. 129-150.

Gómez-Ferrer, Guadalupe (1999), “Introducción” a Emilia Pardo Bazán, La mujer española y otros escritos, Madrid, Ediciones Cátedra-Instituto de la Mujer, pp. 9-70.

González Martínez, Pilar (1998), Aporías de una mujer: Emilia Pardo Bazán, Madrid, Siglo XXI de España Editores.

Mill, Johan Stuart (2008), La esclavitud femenina, Tenerife-Madrid, Artemisa Ediciones.

Monereo Atienza, Cristina (2018), “Narrativa y género: sobre desigualdad y justicia social en `Villette´ de C. Brontë e ´Insolación´ de E. Pardo Bazán”, Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura, 4 (2), pp. 501-518

Pardo Bazán Emilia (1999a), “Sobre los derechos de la mujer” en La mujer española y otros escritos (Feminismos), Madrid, Ediciones Cátedra.

Pardo Bazán, Emilia (1999b), “Morriña”, en Obras completas II, Madrid, Ed. Fundación José Antonio de Castro

Penas, Ermitas (2005). “Insolación y Morriña, dos novelas ilustradas de Emilia Pardo Bazán”, en Emilia Pardo Bazán: estado de cuestión. Actas del Simposio. A Coruña 2,3 e 4 de xuño de 2004, A Coruña, Real Academia Galega, Casa Museo Emilia Pardo Bazán, pp. 259-293.

Peñas Ruiz, Ana (2008), “Emilia Pardo Bazán: Cartografías en torno a la mujer.” La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 6 (2008), pp. 237-271.

Ribao Pereira, Montserrat (2016), “`Soy una voluntad´. La cuestión de la mujer en los cuentos para las Américas de Emilia Pardo Bazán”, Revista de escritoras ibéricas, 4, pp. 43-74.

Rodríguez, Adna Rosa (1991), La cuestión feminista en los ensayos de Emilia Pardo Bazán, La Coruña, Ediciós do Castro.

Sotelo Vázquez, Marisa (2021) “Emilia Pardo Bazán y la novela española de los siglos XIX y XX”, Cuadernos Hispanoamericanos, 851, pp. 4-17.

Thion Soriano-Mollá, Dolores (2021), “Emilia Pardo Bazán, una intelectual moderna, también de la Edad de Plata”, Feminismo/s, 37, pp. 53-80.

Versteeg, Margot (2007). "El vestido de boda. La problematización de la condición femenina en un monólogo teatral de Emilia Pardo Bazán", Hispania 90 (3), pp. 413-422.

Virtanen, Ricardo (2004), “El feminismo de Emilia Pardo Bazán en el Nuevo Teatro Crítico”, La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2, pp. 283-297.

Wood, Gareth (2018), “Sugaring the Pill: Emilia Pardo Bazán, John Stuart Mill and the Biblioteca de la Mujer”, Bulletin of Spanish Studies, 95 (6), pp. 605-631.

Descargas

Publicado

28/12/2022

Cómo citar

Dabrowska, M. (2022). Ilustración de la esclavitud femenina en Morriña de Emilia Pardo Bazán. Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, (32), 93–105. https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.93-105