Influencias ilustradas francesas en la literatura antifranquista española: el caso de Satanael (1966) de Salvador de Madariaga
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.34.2023.7-25Palabras clave:
Satanael, Salvador de Madariaga, Voltaire, Rousseau, FranquismoResumen
La última y quinta novela de la serie “Esquiveles y Manriques”, Satanael (1966), de Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 1886-Locarno, 1978) se sitúa en la Venezuela del siglo XVIII, además de recorrer otros parajes como Jamaica y Cuba. Los presupuestos de la revolución francesa, denostados en diversas ocasiones por la ideología franquista, surgen en la novela con un tono positivo, relacionados en su mensaje de igualdad con el cristianismo primitivo. Dos de los más reconocidos pensadores de la revolución manan con fonética españolizada, Russó (sic) y Volter (sic), que conviven en la mente atribulada y dicotómica del protagonista, Juan Santiago Esquivel. En este trabajo se pretende volver a Madariaga como escritor ideólogo, cuyas novelas no escapan de su visión europeísta y antifranquista, usando la historia del pensamiento liberal francés como base de su escritura en esta obra menos conocida de la serie “Esquiveles y Manriques".
Descargas
Citas
Barros Guimeráns, Carlos (2014), “Historia, memoria y franquismo”, HAO. Historia Actual Online, 33, pp. 153-171. DOI: https://doi.org/10.36132/hao.v0i33.976.
Castillejo Cambra, Emilio (2005), “El concepto de revolución en los manuales de historia del franquismo”, Gerónimo de Uztariz, 21, pp. 103-165.
Colón Calderón, Isabel (1977), “Esquiveles y Manriques”, La estafeta literaria, 15-09-1977, pp. 2929-2930.
Del Río, Ramón (2009), “Historias de la Revolución francesa: avances científicos y visiones ideológicas en los siglos XIX y XX”, Revista HMIC, VII, pp. 95-114.
Domínguez Arribas, Javier (2005), El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945), Madrid, Marcial Pons.
Dotras Bravo, Alexia (2012), “Escritura cervantina en Sanco Panco: parodia y recreación del Quijote según Salvador de Madariaga”, Anales cervantinos, 44, pp. 279-286. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.014.
García Monerris, Encarna (2011), “Palabras en guerra. La experiencia revolucionaria y el lenguaje de reacción”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 10, pp. 139-162. Handle: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24261/1/PYM_10_07.pdf.
González Cuevas, Pedro Carlos (1989a), “Salvador de Madariaga, pensador político”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), 66, pp. 145-181.
González Cuevas, Pedro Carlos (1989b), “La crisis del liberalismo en Salvador de Madariaga”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 11, pp. 73-102.
Gutiérrez Jiménez, M.ª Eugenia (2020), “De Madariaga, un liberal conservador, pacifista y europeísta de convicción”, Reseña del libro Cuando estalle la paz. Salvador de Madariaga. Artículos (1935-1945) para periódicos de Chaves Nogales, en M. E. Gutiérrez Jiménez (coord.), Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz. Handle: https://idus.us.es/handle/11441/102862.
Giustiniani, Eve (2009), El exilio de 1936 y la Tercera España. Ortega y Gasset y los ”blancos” de parís, entre franquismo y liberalismo. Circunstancia, Instituto Universitario Ortega y Gasset. Disponible en https://hal-amu.archives-ouvertes.fr/hal-01475092/document (fecha de consulta: 28/05/2023).
Madariaga, Salvador de (1959), General, márchese usted, Nueva York, Ediciones Ibérica.
Madariaga, Salvador de (1964), Sanco Panco, México, Editorial Latino Americana.
Madariaga, Salvador de (1966), Satanael, Buenos Aires, Editoril Sudamericana.
Madariaga, Salvador de (1972 [1926]), Guía del lector del “Quijote”, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Madariaga, Salvador de (2012), Esquiveles y Manriques, vol. I, ed. de Alexia Dotras Bravo, Madrid, Biblioteca Castro / Fundación José Antonio de Castro.
Madariaga, Salvador de (2015), Esquiveles y Manriques, vol. II, ed. de Alexia Dotras Bravo, Madrid, Biblioteca Castro / Fundación José Antonio de Castro.
Montero González, Martha Soledad (2009), “El Emilio: niño y educación”, Magistro, 3 (5), pp. 59-73.
Múgica Martinena, Fernando (1985), “Presupuestos para un análisis filosófico de la teoría educativa de Rousseau”, Anuario Filosófico, 18, pp. 147-166.
Oneca Agurruza, Iñaki (2004), “Voltaire o el caso de las ideas claras”, Aposta. Revista de Ciencias sociales, 11, pp. 1-18.
Pazos, Antón M. (2009), “«My Dear de Madariaga». Correspondencia entre Madariaga e Eden en prol dunha paz negociada na Guerra Civil española”, Cuadernos de estudios gallegos, LVI (122), pp. 317-332. Handle: https://digital.csic.es/handle/10261/20459.
Ratto, Adrián (2017), “Voltaire contra el ateísmo y contra sí mismo (1761-1770), ÉNDOXA: Series Filosóficas, 39, pp. 101 - 117. DOI: https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15115.
Rodríguez Almodóvar, A. (2020). Cuando estalle la paz. Salvador de Madariaga. Artículos (1935-1945) para periódicos de Manuel Chaves Nogales, ed. de M.ª Isabel Cintas Guillén (Prólogo de Javier Solana). RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, 2 (14), pp. 398–403. DOI: https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.20.
Sanz Villanueva, Santos (1992), “Narradores españoles sobre América”, en José Rafael Valles Calatrava (coord.), Escritores españoles exiliados en Francia: Actas del coloquio celebrado en Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992, pp. 43-64.
Veres, Luis (2010), “Lenguaje y censura literaria y periodística en el Franquismo”, Amnis. Revue d’etudes de société et cultures contemporaines Europe-Amérique, 9, s. p. DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.359.
Victoria Gil, Octavio (1990), La vida y obra trilingüe de Salvador de Madariaga, Madrid, Universidad Complutense de Madrid/Fundación Areces.
Viñao Frago, Antonio (2013), “La recepción de Rousseau en la formación inicial del Magisterio primario (España, siglo 20), História da Educação, 17 (41), pp. 11-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321628477002 (fecha de consulta: 28/05/2023).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexia Dotras Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.