La creatividad lingüística y fraseológica en los comentarios de noticias en la prensa digital española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.7-40

Palabras clave:

fraseología, prensa digital, creatividad, género discursivo, discurso mediado por ordenador

Resumen

Los comentarios de noticias en la prensa digital se han convertido, en la última década, en un nuevo género discursivo que muestra una elevada creatividad y variación con fines argumentativos y lúdicos. Para estudiar la creatividad lingüística y fraseológica en este reciente género discursivo se analizan 20 ejemplos en diferentes comentarios de noticias de siete periódicos digitales españoles. La metodología consiste en un análisis descriptivo de la creatividad que presentan las unidades fraseológicas utilizadas por los lectores. Se ha propuesto una clasificación desde un punto de vista pragmático. Tras el análisis se puede afirmar que tanto la creatividad como la variación fraseológica pueden considerarse una herramienta discursiva muy útil.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebedo Restrepo, Juan Carlos (2013). “El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana”. Signo y Pensamiento, 32 (62), pp. 48-63. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232013000100004&script=sci_abstract&tlng=es [27-12-2023].

Alcoba Rueda, Santiago (2012). “Morfología de las palabras archisílabas actuales”. En Esteban Montoro del Arco (ed. lit.), Neología y creatividad lingüística. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 15-82.

Asoulin, Eran (2013). “Creative Aspect of Language Use and the Implications for Linguistic Science”. Biolinguistics, 7, pp. 228–248. DOI: https://doi.org/10.5964/bioling.8963.

Bueno Ruiz, Pedro Javier (2021). “La creatividad léxica: tendencias en la formación de ocasionalismos por prefijación”. Terminàlia, 24, pp. 18-28. DOI: https://doi.org/10.2436/20.2503.01.165.

Castillo Carballo, María Auxiliadora y García Platero, Juan Manuel (2023). “Neoformas fraseológicas a partir del corpus Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes y Antenario”. Romanica Olomucensia, 35/1, pp. 9-21. DOI: https://doi.org/10.5507/ro.2023.002 (CC BY-SA 4.0).

Corpas Pastor, Gloria (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Corpas Pastor, Gloria (2001). “La creatividad fraseológica: efectos semántico-pragmáticos y estrategias de traducción”. Paremia, 10, pp. 67-78. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/010/008_corpas.pdf [24-12-2023].

Chomsky, Noam (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.

D’Agostino, Fred (1984). “Chomsky on creativity”. Synthese, 58, pp. 85–117. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00485363 .

Drach, Margaret (1981). “The creative aspect of Chomsky's use of the notion of creativity”. Philosophical Review, 90 (1), pp. 44-65. DOI: https://doi.org/10.2307/2184372 .

García Martínez, Francisco (2015). “Salonières: Mujeres que crearon sociedad en los salones ilustrados y románticos de los siglos XVIII y XIX”. En Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero (eds. lit.), VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Jaén: Archivo Diocesano de Jaén, pp. 213-234.

García-Page, Mario (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.

Goldberg, Adele E. (1995). Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago: University of Chicago Press.

Goldberg, Adele E. (2006). Constructions at Work: the nature of generalization in language. Oxford: Oxford University Press.

González Aguiar, María Isabel y Ortega Ojeda, Gonzalo Damián (2005). “En torno a la variación de la unidades fraseológicas”. En Ramón Almela, Estanislao R. Trives y Gerd Wotjak (eds. lit.), Fraseología contrastiva : con ejemplos tomados del alemán, español, frances e italiano. Murcia: Servicio de Publicaciones, pp. 91-110.

González González, Manuel (1992). “Metodología de los atlas lingüísticos en España”. En Gotzon Aurrekoetxea y Xarles Videgain (eds. lit.), Actas del Congreso Internacional de Dialectología/ Nazioarteko Dialektologia Biltzarra. Bilbao: Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, pp. 151-177.

Iñesta Mena, Eva M. y Pamies Bertrán, Antonio (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método.

Iribarren, José María, (1996) (9ª ed.). El porqué de los dichos. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.

Jaki, Sylvia (2014). Phraseological substitutions in newspaper headlines: “More than meats the eye”. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Junceda, Luis (2000). Diccionario de refranes, dichos y proverbios. Madrid: Espasa Calpe.

Llopart Saumell, Elisabet (2020). “Desautomatización fraseológica: de la norma a la creatividad”. CLINA: an interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural communication, 6: 2, pp. 119-136. DOI: https://doi.org/10.14201/clina202062119136 .

Luque Durán, Juan de Dios, Manjón Pozas Francisco José (2002). “Claves Culturales Del diseño De Las Lenguas: Fundamentos De tipología fraseológica”. Estudios De lingüística Del español, 16. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/195494 . [07-01-2024].

Luque Durán, Juan de Dios y Luque Nadal, Lucía (2023). “Insultos y ataques verbales a políticos en los comentarios de los lectores en la prensa digital”. En Juan A. Villena Ponsoda, Antonio M. Ávila Muñoz y Luis Luque Toro (eds.), Homenaje al profesor Manuel Alvar Ezquerra en Italia. Padova: Linea Edizioni, pp. 181-200.

Luque Nadal, Lucía (2012). Principios de Culturología y Fraseología Españolas. Creatividad y variación en las unidades fraseológicas. Peter Lang: Frankfurt Am Main.

Luque Nadal, Lucía (2023). “Idiom variation in the comment’s sections of digital newspapers”. En Antonio Pamies Bertrán y Roza Ayupova (eds.), Structural Fixedness and Conceptual Idiomaticity. Granada: Comares, pp.175-188.

Luque Nadal, Lucía (2024). “Culture and enaction.

An approach from a lexical study of the Spanish online press”. Signifiances (Signifying), 7(1), pp. 32–41. DOI: https://doi.org/10.52497/signifiances.v7i1.363 .

Mancera Rueda, Ana (2009). “Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles”. Discurso & Sociedad, 3(3), pp. 437-466. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.3.3.3 .

Mena Martínez, Florentina (2003). “En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos”. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 5. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm [04/01/2024].

Mena Martínez, Florentina y Sáez Martínez, María (2023), “Phraseological modifications in Spanish headlines”. Romanica Olomucensia, 35:1, pp. 121-138. DOI: https://doi.org/10.5507/ro.2023.009 .

Merino González, Alicia (2020). “Las unidades fraseológicas y la ÑBA: El europeo de baloncesto desde la perspectiva de género”. LINRED, XVII, pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.22 .

Milroy, James (1995). Review of Principles of Linguistic Change. Volume I: Internal Factors, by W. Labov. Journal of Linguistics, 31(2), pp. 435–439. Disponible en https://www.jstor.org/stable/4176327 [29/12/2023].

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2011). “Unifica, limpia y fija”la RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español”. En Silvia Senz Bueno y Montserrat Alberte (eds. lit.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la lengua española, Vol. 1. Tenerife: Melusina, pp. 157-314.

Moreno Fernández, Francisco (2022). “Notas epistemológicas sobre variación para una lingüística de corpus”. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 54 (107), pp. 919-941. Disponible en https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/787 [09/01/2024].

Moya Muñoz, Patricio (2015). “Los comentarios de los usuarios en la prensa digital: una propuesta para su estudio desde el discurso mediado por ordenador y los estudios periodísticos”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 4:1, pp. 178-199. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101282 [20/12/2023].

Omazić, Marija (2007). “Patterns of modifications of phraseological units”. En Annelies Häcki Buhofer y Harald Burger (Eds.), Phraseology in motion II: Theorie und Anwendung. Akten der Internationalen Tagung zur Phraseologie. Baltmannsweiler: Schneider Verlag Hohengehren, pp. 61–74.

Pamies Bertrán, Antonio (2002). “Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología”. Language Design 4, pp. 9-19. Disponible en: http://elies.rediris.es/Language_Design/LD4/pamies.pdf [23/12/2023].

Pano Alamán, Ana (2008). Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mails, foros y blogs. Berna/Frankfurt: Peter Lang Publishing.

Pano Alamán, Ana y Moya Muñoz, Patricio (2016). “Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española”. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 30, pp. 1-30. Handle: http://hdl.handle.net/10201/47991 .

Penadés Martínez, Inmaculada (2019). Diccionario de Locuciones Idiomáticas del Español Actual (DiLEA). Disponible en http://www.diccionariodilea.es/inicio [15/01/2024].

Penadés Martínez, Inmaculada (2022). “La variación en las unidades fraseológicas”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16:32. DOI: https://doi.org/10.26378/rnlael1632472

Penadés Martínez, Inmaculada (2023). “Fundamentos de lingüística para la enseñanza-aprendizaje de las locuciones verbales en español lengua extranjera”. ELUA, 40, pp. 423-444. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA.2435

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. Disponible en https://dle.rae.es [15/01/2024].

Rodríguez Martínez, Manuel, (2020). “La variación fraseológica intencional como recurso estilístico para la traducción de la ciencia ficción”. Çedille, 18, pp. 649-664. DOI: https://doi.org/10.25145/j.cedille.2020.18.26 .

Ramírez Rodríguez, Pablo (2023). “La desautomatización fraseológica como forma de escritura creativa en ELE”. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, XXVIII, pp. 121-142. DOI: https://doi.org/10.7203/qdfed.28.26572

Ruiz, Carlos; Masip, Pere; Micó, Josep Lluis; Díaz, Javier y Domingo, David (2010). “Conversación 2.0. y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores de la prensa digital catalana”. Comunicación y Sociedad, XXII, pp. 7-39. Handle: https://hdl.handle.net/10171/23768 .

Sal Paz, Julio César (2016). “El comentario digital como género discursivo periodístico”. Análisis de La Gaceta de Tucumán. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, pp. 158-216. Disponible en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/salpaz1.pdf 15/12/2023].

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual, locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.

Timofeeva, Larissa (2009). “La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir”. En Juan Luis Jiménez Ruiz y Larissa Timofeeva (eds.), Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 249-271.

Weinreich, Uriel; Labov, William y Herzog, Marvin I. (1968). Empirical foundations for a theory of language change. Austin: University of Texas Press.

Wotjak, Bárbara (1992). Verbale Phraseolexeme in System und Text. Tubinga: Max Niemeyer.

Descargas

Publicado

02/05/2025

Cómo citar

Luque Nadal, L. (2025). La creatividad lingüística y fraseológica en los comentarios de noticias en la prensa digital española . Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, (37), 7–40. https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.7-40

Número

Sección

Artículos