Narradoras ausentes de la primera generación de posguerra: propuesta de inclusión para la educación literaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.225-247

Palabras clave:

libros de texto, ausencia, narradoras, posguerra, educación literaria.

Resumen

En el presente trabajo se ofrece una propuesta de inclusión de una nómina de narradoras de la primera generación de posguerra que suele estar ausente en los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura de la ESO, concretamente del 4.º curso, pero serviría para cualquier etapa de enseñanza de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. Se pretende visibilizar estas trayectorias artísticas, equilibrar la presencia de las mujeres a la de los hombres en la misma labor y ofrecer datos para tratar, a partir de sus obras, aspectos de la realidad femenina en una época tan trascendental de la cultura española como fue el período que se inició tras la Guerra Civil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Conde Peñalosa, Raquel (2004). La novela femenina de posguerra (1940-1960), Madrid: Pliegos.

Díaz-Plaja, Guillermo (1966). Memoria de una generación destruida (1930-1936), Barcelona: Delos-Aymá.

Ferrán, Jaime y Testa, Daniel P. (1973). Spanish Writers of 1936, Londres: Tamesis Books.

Freixas, Laura (2000). Literatura y mujeres: escritoras, público y crítica en la España actual, Barcelona: Destino.

Gambarte, Eduardo Mateo (1996). El concepto de generación literaria, Madrid: Síntesis.

García de la Concha, Víctor (1987). La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols., Madrid: Cátedra.

García Jaramillo, Jairo (2019). “Hacia una escuela libre de sexismo: Reflexiones desde el currículo de Literatura”, Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, pp. 109-124. Disponible en: http://reugra.es/index.php/reugra/article/view/130 [10/04/2024].

Gullón, Ricardo (1965). “La generación española de 1936”, Ínsula, 224-225 (julio), pp. 1 y 24.

Heredero, Carmen (2014). Aportaciones de las mujeres a la Lengua y Literatura españolas, Madrid: Federación de Enseñanza de CCOO.

López Jiménez, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España, Madrid: Pliegos.

López-Navajas, Ana (2014). “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363, pp. 282-308.

López-Navajas, Ana (2021), Aprender con referentes femeninos. Un legado cultural para la igualdad, Madrid, SM.

Montejo Gurruchaga, Lucía (2010). Género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Navas Ocaña, Isabel (2022). “Las escritoras que no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 32, pp. 107–128. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.107-128 [10/04/2024].

Ortega y Gasset, José (2006). En torno a Galileo. Obras Completas, vol. VI, Madrid, Taurus.

Ortiz Ballesteros, María Antonia y Gómez Rubio, Gema (2022). “La literatura infantil y juvenil de autor en los libros de texto de Educación Primaria”, Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 31, pp. 181–206. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.181-206 [10/04/2024].

Pérez, Janet W (1983), Novelistas femeninas de la posguerra española. Madrid, Porrúa Turanzas.

Petersen, Julius (1984), “Las generaciones literarias”, en Emil Ermatinger, et al, Filosofía de la ciencia literaria, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 137-196.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, BOE, 76, 41571-41789. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217 [10/04/2024].

Saneleuterio, Elia y Valero Gómez, Manuel (2022). “Literatura y mujer en el aula. Estudios sobre educación literaria en los textos hispánicos”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 32, pp. 9-18. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.9-18

Serís, Homero (1945). “The Spanish Generation of 1936”, Books Abroad, XIX, pp. 336-340.

Soldevila-Durante, Ignacio (1986). “Para la renovación de la historiografía de la literatura: la generación de 1936 en sus comienzos”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. X, 3 (primavera). Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/para-la-renovacion-de-la-historiografia-de-la-literatura-la-generacion-de-1936-en-sus-comienzos/html/106728e0-a100-11e1-b1fb-00163ebf5e63_3.html#I_0_ [10/04/2024].

Soler Gallo, Miguel y Fernández-Ulloa, Teresa (2023). Mujeres y escritura subversiva durante el franquismo. Berlín: Peter Lang.

Torres Marco, Jimena Victoria (2020). La Educación literaria a través de las escritoras: una propuesta de contenidos complementarios para 4º de ESO, Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/98540 [10/04/2024].

VV. AA. (1965). “La generación española de 1936”. Ínsula, 224-225 (julio).

VV. AA. (2020). Lengua castellana y Literatura, 4 de ESO, Proyecto Icaria. Ediciones Sansy.

VV. AA. (2023). Lengua Castellana y Literatura, 4 de ESO. Casals.

VV. AA. (2023). Lengua castellana y literatura, 4 de ESO. Micomicona.

VV. AA. (2023). Lengua Castellana y Literatura, 4 de ESO. Oxford University Press, Geniox.

VV. AA. (2023). Tracatrá. Lengua castellana y literatura, 4 de ESO. Edelvives.

Descargas

Publicado

02/05/2025

Cómo citar

Soler Gallo, M. (2025). Narradoras ausentes de la primera generación de posguerra: propuesta de inclusión para la educación literaria. Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, (37), 225–247. https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.225-247

Número

Sección

Artículos