Pronombres: alternancias morfosintácticas. Reflexión y didáctica
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.41-67Palabras clave:
leísmo, laísmo, loísmo, clíticos, enseñanzaResumen
En este artículo trataremos algunas alternancias morfosintácticas que pueden darse con los pronombres átonos de tercera persona. En concreto, nos centraremos en la vacilación de uso de estos pronombres que existe en el ámbito hispanohablante, y, en especial, en algunos dialectos de la Península Ibérica, que ocasionan los fenómenos conocidos como leísmo, laísmo y loísmo. Para cada uno de los fenómenos, ofreceremos una descripción de los usos y subtipos, así como de las áreas geográficas donde se atestiguan según la bibliografía (Fernández Ordóñez 1993, 1999; NGLE §16.8-16.10, entre otros). Por último, se incluye una breve discusión teórica de estas alternancias. La información teórica se complementa con ejercicios de metodología innovadora (Bosque 2015) que fomentan la reflexión lingüística del estudiante.
Descargas
Citas
ASinEs: Gallego, Ángel J. (coord.) (2014-). Atlas Sintáctico del Español (ASinEs) [en línea] .
Ausín, Adolfo; Fernández Rubiera, Francisco (2017). “Laísmo and le-for-les: To agree or not to agree”. En Silvia Perpiñan; D. Heap; I. Moreno-Villamar y A. Soto-Corominas (eds.), Romance Languages and Linguistic Theory II, Selected papers from 44th Linguistic Symposium on Romance Languages. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin Publishing Company, pp. 99-124. DOI: https://doi.org/10.1075/rllt.11.05aus
Bleam, Tonia (1999). Leísta Spanish and the Syntax of Clitic Doubling. Tesis doctoral, University of Delaware.
Bosque, Ignacio (2015). “Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos”. II Jornadas GrOC (Gramática orientada a las competencias). Universidad Autónoma de Barcelona.
Bosque, Ignacio (2018). “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”. ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias, 1(1), pp. 11-36. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Chomsky, Noam (1957). Syntactic structures. Berlín: Walter de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783112316009
Chomsky, Noam (1981). Lectures on government and binding, Dordrecht: Foris.
Chomsky, Noam (1995). The minimalist program, Cambridge, MA: MIT press.
Colomina, M. Pilar; Gallego, Ángel y Roca, Francesc (2019). “Aspectos morfosintácticos del leísmo. Un análisis formal dentro de una teoría paramétrica de la variación”, Quintú Quimün, 3, pp. 1-21.
COSER: Fernández-Ordóñez, Inés. (dir.) (2005-), Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) [en línea]: .
Díaz Montesinos, Francisco (2017). “Leísmo real y leísmo aparente. Sobre el uso de los pronombres átonos (le, les, la, las, lo, los) en Málaga”. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 44, pp. 409-480. DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2341
Fernández-Ordóñez, Inés (1993). “Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión” en Olga Fernández Soriano (ed.), Los pronombres átonos, Madrid: Taurus, pp. 63-96.
Fernández-Ordóñez, Inés (1994). “Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona” en Revista de Filología Española, 74, pp. 71- 125.
Fernández-Ordóñez, Inés (1999). “Leísmo, laísmo y loísmo” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa-Calpe, I, pp. 1317-1397.
Fernández-Ordóñez, Inés (2001). Hacia una dialectología histórica: reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo. Real Academia Española.
García Tesoro, Ana Isabel (2023). “Two Contact Induced Grammatical Changes in Spanish in Contact with Tz’utujil in Guatemala”. En Brandon Baird, Osmer Balam y M. Carmen Parafita Couto (eds.). Linguistic Advances in Central American Spanish. Leiden/Boston: Brill Publishers, pp. 145-167. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004679931_008
Gómez Seibane, Sara (2012). Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español (2.ª ed.), Madrid: Arco Libros.
Gómez Seibane, Sara (2017). “Español en contacto con la lengua vasca: datos sobre la duplicación de objetos directos posverbales” en Azucena Palacios (ed.). Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto. Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, pp. 143-159. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876648-008
Harris, James (1994). “The syntax-phonology mapping in Catalan and Spanish clitics”. MIT working papers in linguistics, 21, pp. 321-353.
Llop, Ares; Pineda, Anna y Paradís, Anna (2020). “Gramàtica comparada a l’aula. Una proposta per als llibres de text”. ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias, 2(1), pp. 67-88. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.43
NGLE: Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2 vols.
Ordóñez, Francisco y Roca, Francesc (2017). Differential Object Marking (DOM) and clitic subspecification in Catalonian Spanish, Ms.
Ormazabal, Javier y Romero, Juan (2013). “Non accusative objects”. Catalan journal of linguistics, 12, pp. 155-173.
Palacios, Azucena (2021). “El factor “adquisición incompleta” en el contacto de lenguas”. En Sara Gómez Seibane; María Sánchez Paraíso y Azucena Palacios (eds.), Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 31-47.
Paredes García, Florentino (2006). “Leísmo, laísmo y loísmo en la lengua hablada de Madrid (barrio de Salamanca)”. LEA: Lingüística española actual, 28(2), pp. 191-220.
Parodi, Claudia; Luna, Kenneth y Helmer, Ángela (2012). “El leísmo en América y en España: bifurcación de una norma”. Bulletin of Hispanic Studies, 89(3), pp. 217-236.
Rezac, Milan (2008). “Phi-agree and theta-related case”. En Daniel Harbour, David Adger y Susana Bejar (eds.). Phi theory: Phi-features across interfaces and modules. Oxford: Oxford Academic, pp. 83-129.
Romero, Juan (2012). “Accusative feminine datives in Spanish”. En Beatriz Fernández y Ricardo Etxepare (eds.). Variation in datives: A microcomparative perspective. Oxford: Oxford University Press, pp. 283-300.
Sánchez Paraíso, María (2021). “La conciencia de la norma lingüística en hablantes de español andino peruano: el caso de los pronombres átonos de 3.ª persona”. En Sara Gómez Seibane; María Sánchez Paraíso y Azucena Palacios (eds.), Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 49-68.
Torres Sánchez, Nadiezdha (2021). “El sistema pronominal de objeto directo del español en contacto con el zoque de Chapultenango”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 9(2), pp. 111-139. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47364
Torres Sánchez, Nadiezdha (2022). “El español en contacto con las lenguas originarias de México y Centroamérica”. En Francisco Moreno-Fernández y Rocío Caravedo (eds.). Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Londres: Routledge, pp. 444-455.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Pilar Colomina Samitier, Cristina Ruiz Alonso , Laura Arias Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.