Reflexiones sociocríticas sobre utopías y distopías en Palacio quemado de Edmundo Paz Soldán y Utopía de Ahmed Khaled Tawfiq. Estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.201-223Palabras clave:
Utopía; Distopía; utópico; distópico; Palacio quemado.Resumen
En este trabajo nos proponemos examinar el discurso utópico-distópico por medio de un estudio comparativo de dos novelas –hispanoamericana y egipcia– de principios del siglo XXI. Es decir, Palacio quemado (2007) de Edmundo Paz Soldán y Utopía (2008) de Ahmed Khaled Tawfiq. Nuestro análisis adoptará una perspectiva comparativa para explorar cómo se han tratado tales reflexiones sociocríticas desde la perspectiva de ambos autores, y cómo se han convertido en dos paradojas de la sociedad latina y egipcia. Así como, hacemos hincapié sobre la estética narrativa de ambas novelas –según Genette–, partiendo del estudio analítico de los protagonistas, el punto de vista narrativo, y Cronotopía. En nuestros estudios, seguiremos una metodología completa, que incluye la aplicación del método analítico comparativo, y damos interés por la teoría norteamericana que depende de la forma y el tema como elementos fundamentales en la narración.Descargas
Citas
Abatangelo, Franco y Peláez, Juan. (2023), “El agua es nuestra, carajo”: Campesinos y la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia, kult-ur, 10(20). pp. 225- 244. DOI: https://doi.org/10.6035/kult-ur.7633
Abdel Nasser, Mohamed, (2021): “Reflexiones de Distopia en ¨El Singa¨ del escritor Ahmed Khaled Tawfiq. Desde el punto de vista analítico-critico”. Boletín de Facultad de Lengua Árabe. pp. 14126–14210. DOI: https://doi.org10.21608/BFAG.2021.213153 [En árabe]
Bajtín, Mijaíl (1989). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica” en Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Capanna, Pablo (1992). El mundo de la ciencia ficción. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
Córdoba Cornejo, Antonio (2011). ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina. Sevilla: Secretariado de publicaciones de La Universidad de Sevilla.
Finot, Enrique (1972). Nueva Historia de Bolivia (ensayo de interpretación sociológica). La Paz: Bolivia.
Fornet, Jorge (2005). Nuevos paradigmas en la narrativa latinoamericana, Maryland: University of Maryland.
García Martin, Francisco David (2021). “La ciencia ficción como espejo distópico: El universo diegético de IRIS, de Edmundo Paz Soldán”. Cuadernos de Aleph, 13, pp.113– 144.
Genette, Gerard, (1972), Discurso del relato. Figuras III. Barcelona: Lumen.
Holmberg, Eduardo (1875), Viaje maravilloso del Señor Nic-Nac. Buenos Aires: El Nacional.
Jiménez, Ximena (2018), “Modificarse para las venideras generaciones de Dios”. Columnas: “La Ciencia Ficción del Tercer Mundo”, 6. Página Salmón, Revista de Crítica Intercultural, 8(1), s. p. Disponible en https://paginasalmon.com/2018/04/22/modificarse-para-las-proximas-generaciones-de-dios-por-ximena-jimenez-pagina-salmon/ [9/12/2023]
khaled Tawfiq , Ahmed (2008), Utopía. El Cairo: Dar Mireet. [En árabe]
Mannheim, Karl (1987). Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Marcuse, Herbert (1968) Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur.
Marcuse, Herbert (2014) Marxism, Revolution and Utopia. Londres: Routledge.
Montoya Juárez, Jesús (2007). “La narrativa de Edmundo Paz Soldán o cómo llegamos a ser sueños digitales”, en Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 13, pp. 1-12. Disponible en http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/120/104 [20/12/2023].
Ramírez, Nelson; Purkey, Lynn y Arce, Chrissy B. (2002). “Entrevista a Edmundo Paz Soldán: Conversación en el Mediterráneo”. Journal Lucero, 13(1), pp.1–23.
Rodríguez, Carmen Galán (2009). Mundos de palabra. Utopías lingüísticas en la ficción literaria. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones Área de Cultura.
Segura, Antoni (2013). Estados Unidos, el islam y el nuevo orden mundial. De la crisis de los rehenes de 1979 a la primavera árabe. Madrid: Alianza Editorial.
Soldán, Edmundo Paz (2004). “El escritor, McOndo y la tradición”. The Barcelona Review, 42, s. p. Disponible en http://www.barcelonareview.com/42/s_eps.htm [15/10/2022].
Soldán, Edmundo Paz, (2007), Palacio Quemado. Madrid: Santillana.
Tawer Sargent, Eman (2016). La Utopía. El Cairo: Investigación: Diaa Warrar, Fundación de Hendawai para Educación y Cultura. [En árabe]
Velayos Zurdo, L. Oscar (1990), Historia y Utopía en Alejo Carpentier. Salamanca: Gráficas Cervantes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Saadeya Mousa Abd El Azeem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.