Memoria del campo y crisis climática en Intemperie, de Jesús Carrasco
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.135-152Palabras clave:
novela neorrural, eco-ficción, cambio climático, literatura, saberes tradicionalesResumen
Este estudio examina Intemperie (2013) de Jesús Carrasco en el contexto de la narrativa neorrural surgida en España a principios de la década de 2010. La novela, que se convirtió en un fenómeno literario significativo en gran parte debido a su recuperación del lenguaje rural, sigue la historia de un niño sin nombre que huye a través de un paisaje desolado, ayudado por un cabrero que se sacrifica para asegurar su supervivencia. Este trabajo sostiene que Intemperie trasciende la dicotomía entre identidad nacional y preocupaciones globales que caracteriza gran parte de la producción narrativa española reciente. La primera sección explora la conexión de la novela con la tradición literaria rural a través de su lenguaje. La segunda parte analiza sus temas universales, vinculándola a la ecoficción distópica. Al recuperar un léxico rural casi olvidado y abordar las crisis medioambientales, Intemperie establece una nueva relación con la naturaleza que enfatiza la necesidad de prácticas sostenibles para asegurar el futuro de la humanidad.
Descargas
Citas
Academia Mexicana de la Lengua (2016). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). Disponible en https://www.cordiam.org/ [27/08/2024)].
Adón, Pilar (2017). La vida sumergida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Adón, Pilar (2015). Las efímeras. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Arbona Abascal, Guadalupe (2019). “Intemperie, de Jesús Carrasco. La transmisión de una novela en la era global”. Tonos digitales: Revista de estudios filológicos, 36, pp. 1-25. Handle: http://hdl.handle.net/10201/67999.
Arbona Abascal, Guadalupe y Mora Fandos, José Manuel (2014). “Intemperie, de Jesús Carrasco. Recepción crítica en los medios y originalidad de la novela”. En Fidel López Criado (ed.). Literatura, cine y prensa: el canon y su circunstancia. Santiago de Compostela: Andavira Editora, pp. 431-438.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Disponible en https:/www.asale.org/damer/ [27/08/2024].
Astur, Manuel (2015). Seré un anciano hermoso en un gran país. Madrid: Sílex.
Berbel García, Rosa María (2022). “Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorurral (2013-2020)”. Kamchatka: revista de análisis cultural, 19, pp. 297-316. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.19.21748.
Carrasco, Jesús (2013). Intemperie. Barcelona: Seix Barral.
Carrasco, Jesús (2016). La tierra que pisamos. Barcelona: Seix Barral.
Darriba, Manuel (2013). El bosque es grande y profundo. Madrid: Caballo de Troya.
De Leone, Lucía (2016). “Imaginaciones rurales argentinas: el campo como zona de cruce en expresiones artísticas contemporáneas”. Cuadernos de literatura, XX.40, pp. 181-203. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.irac.
Díaz, Jenn (2011). Belfondo. Madrid: Principal de los libros.
Díez Cobo, Rosa María (2017). “Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla de Julio Llamazares y en la novela neorrural española”. Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 15, pp. 13-25. DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.13-25.
Fontana, Antonio (2013). “Jesús Carrasco: «“Intemperie” es un “western” ibérico»”. ABC Cultural, 22 de enero. Disponible en https://www.abc.es/cultura/cultural/20130122/abci-jesus-carrasco-intemperie-western-201301221058.html [27/08/2024].
Fraile, Pilar (2018). Las ventajas de la vida en el campo. Madrid: Caballo de Troya.
Gómez Trueba, Teresa (2020). “Castilla glocal: pulsiones desmitificadoras en la última narrativa neorrural”. En Natalia Álvarez Méndez (ed.). Relato de viajes y novelas (literatura actual en Castilla y León, 1). Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 123-138.
Gómez Trueba, Teresa (coord.) (2022). La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía. De la novela rural al neorruralismo del siglo XXI. Valladolid: Universidad de Valladolid – Cátedra Miguel Delibes.
Johns-Putra, Adeline (2016). “‘My job is to take care of you’: Climate Change, Humanity, and Cormac McCarthy’s The Road”. Modern Fiction Studies, 62.3, pp. 519-540. DOI: https://doi.org/10.1353/mfs.2016.0041.
López Keller, Estrella (1991). “Distopía: otro final de la utopía”. Reis, 55, pp. 7-23. DOI: https://doi.org/10.2307/40183538.
López López, Carmen María (2020). “Claves en la escritura de Lara Moreno: Por si se va la luz en el marco de la nueva narrativa rural”. Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 18, pp. 181-196. DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.425431.
Lorenzo, Santiago (2018). Los asquerosos. Barcelona: Blackie Books.
Mérida Donoso, José Antonio (coord.) (2024). Por los caminos de la literatura neorrural. Ínsula, 933. Número monográfico.
Molino, Sergio del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner. Edición digital.
Mora, Vicente Luis (2018). “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”. Tropelías, 4, pp. 198-221. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071.
Moreno, Lara (2013). Por si se va la luz. Barcelona: Lumen.
Moyano, Manuel (2007). La coartada del diablo. Palencia: Menoscuarto Ediciones.
Navarro Martínez, David (2019). “El viaje a través del espacio hostil: estudio comparado de The Road (Cormac McCarthy, 2006) e Intemperie (Jesús Carrasco, 2013)”. En Elios Mendieta Rodríguez (coord.). La aventura de viajar y sus representaciones literarias y artísticas. Santiago de Compostela: Andavira Editora, pp. 389-400.
Olmos, Alberto (2014). Alabanza. Barcelona: Random House.
Pérez Trujillo, Axel (2017). “Galgos en el llano: La ecología oscura del campo en Intemperie de Jesús Carrasco”. Letras Hispanas, 13, pp. 244-254.
Repila, Iván (2013). El niño que robó el caballo de Atila. Barcelona: Libros del Silencio.
Roso, Luis (2016). Aguacero. Barcelona: Ediciones B.
Sánchez, Ginés (2012). Lobisón. Barcelona: Tusquets.
Sánchez Benavente, José (2022). “La narrativa rural argentina en el siglo XXI: un análisis de la novela Galgo, de Marcos Almada”. Tonos digitales: Revista de estudios filológicos, 42, pp. 1-22. Handle: http://hdl.handle.net/10201/115709.
Scharm, Heike (2017). “The Return to the Earth in the Anthropocene: (E)colonization in Marlen Haushofer and Jesús Carrasco”. Letras Hispanas, 13, pp. 255-268.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Pablo Barragán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.