La impronta del Decadentismo y Simbolismo en El yermo de las almas de Valle-Inclán y su proyección en el arte decimonónico finisecular
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.29.2021.29-54Palabras clave:
Arte finisecular; decadentismo; enfermedad; pintura; símbolosResumen
El propósito de este artículo es analizar la simbología decadente de uno de los dramas simbolistas de Ramón María del Valle-Inclán: El yermo de las almas. El estudio está dividido en dos secciones claramente diferenciadas: en primer lugar, la simbología creada en la atmósfera y ambientación de la obra dramática, relacionada con la literatura maeterlinkiana. En segundo lugar, el tratamiento de la mujer, su belleza decadente en una apología de la enfermedad. No obstante, no nos detendremos en lo textual, ya algo estudiado por la crítica valleinclanesca. Lo relevante de este estudio es establecer analogías de los detalles del autor con la pintura coetánea al drama, esto es, las representaciones pictóricas del decadentismo modernista español. De ese modo, las acotaciones, la decoración dramática y los personajes son analizados en su similitud con algunas de las pinturas más relevantes del periodo; artistas como Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa o Zuloaga serán tratados en este artículo. En definitiva, se expone la maestría pictórica del escritor en sus dramas, que pudieran ser tratados como auténticas pinturas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
