De fronteras lingüísticas y continuum dialectales: el caso de la franja meridional de Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.29.2021.97-117Palabras clave:
frontera lingüística, Geografía Lingüística, continuum dialectal, cambio lingüístico, Castilla-La ManchaResumen
A lo largo de su historia, la Dialectología y la Geolingüística han buscado establecer límites o fronteras a partir de hechos de la lengua para poder llegar a definir y a distinguir unos dialectos de otros. La Geografía Lingüística se ocupa de cómo se presentan las lenguas en el espacio, de establecer isoglosas, límites, fronteras y áreas de transición; y de las cuestiones relacionadas con las lenguas en contacto, tanto en el presente como en el pasado. Este artículo analiza la controversia en torno al término “frontera lingüística” y se adentra en una de las hablas de frontera menos estudiadas del castellano peninsular: la franja meridional de Castilla-La Mancha.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
