REDES COMO RESPUESTA: EL PAPEL DE LA RESPONSABILIDAD EN REDES DE ESPAÑOLAS EXILIADAS EN AMÉRICA LATINA
Convocatoria.
La responsabilidad, ¿un impulso fundamental
en la creación de redes de españolas exiliadas en América Latina?
Esta llamada a contribuciones invita a participar en un dossier que tiene como objetivo contribuir al conocimiento académico aún incompleto sobre la ‘responsabilidad’ como fuerza impulsora en la formación de las comunidades intelectuales y artísticas de españolas exiliadas en América Latina entre 1939 y 1975. Estas comunidades o 'redes' establecen vínculos que facilitan la interacción de las exiliadas con una amplia gama de personas: otros exiliados y refugiados en América Latina huyendo de la violencia o persecución en sus países de origen, compatriotas que mantienen una resistencia en el interior de España, así como los residentes del país latinoamericano de acogida en el que encontraron refugio las exiliadas. Para alcanzar este objetivo, el dossier propone adoptar una perspectiva ética sobre estas redes, situándose en la intersección entre los estudios literarios, los estudios de género y la historia.
El análisis de estas redes encuentra aquí un eje básico en la noción de ‘responsabilidad’, un concepto que cobró relevancia en el discurso filosófico europeo nacido como respuesta a la crisis de la posguerra mundial, momento en el que estas escritoras, intelectuales y artistas viven su destierro. En este contexto, adquieren particular relieve pensadores como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Hannah Arendt. Sartre (1943, 1946) exploró la idea de la responsabilidad en el marco de la libertad individual y la necesidad de ser plenamente responsables por nuestras elecciones y acciones, evitando posibles atribuciones a factores externos. En esta línea, para Sartre, asumir la propia responsabilidad es fundamental para lograr una existencia auténtica. Por otro lado, Albert Camus (1942, 1947) destaca el concepto de lo absurdo y su vinculación a la paradoja del anhelo humano de encontrar significado a un mundo que parece carente de él. De acuerdo con Camus, los individuos tienen la responsabilidad de rebelarse contra lo absurdo; por eso han de actuar de manera ética en tiempos de crisis y crear sus propios valores en una realidad que, aparentemente, carece de ellos. Por último, Hannah Arendt (1951) discutió la idea de la ‘banalidad del mal’ centrada en cómo gentes comunes y corrientes pueden participar en actos terribles en situaciones extremas, llevadas de las imposiciones de, por ejemplo, un régimen totalitario. En este mismo sentido, Arendt (1958) planteó preguntas sobre la transcendencia de la conducta de los individuos en el ámbito público y destacó la importancia de la acción y la responsabilidad política y moral como recursos esenciales para la construcción de un mundo en común, de una sociedad en la cual es posible coexistir pacíficamente.
En diálogo con lo ya notado, este dossier propone optar, sin embargo, por el concepto de ‘responsabilidad’ teorizado por Emmanuel Levinas, al que se suma la reflexión en el ámbito español contemporáneo de Manuel Cruz. Para Levinas, la responsabilidad se ubica en el terreno de lo individual y no en la esfera pública. Se priorizan así lo intersubjetivo y la relación interpersonal sobre consideraciones como las expuestas en párrafos anteriores. En Totalidad e infinito (1961) y De otro modo que ser o más allá de la esencia (1974), Levinas plantea que la responsabilidad surge del encuentro con el otro, donde reconocemos su humanidad y nos sentimos obligados a responder a sus necesidades. El autor utiliza la metáfora del ‘rostro’ para representar al otro y argumenta que dicho rostro nos interpela de manera única e intransferible, generando una demanda ética inmediata y particular. Por este camino, el ‘yo’ se vuelve responsable debido a su relación con el otro.
Siguiendo esta línea, Manuel Cruz, en sus ensayos recopilados en Escritos sobre memoria, responsabilidad y pasado (2004) y en Las malas pasadas del pasado (2005) también define la responsabilidad desde la intersubjetividad. En esta perspectiva, la responsabilidad no puede existir sin alguien que exija una respuesta. Mientras que la culpa “es un negocio en el que el sujeto despacha a solas con la norma”, la responsabilidad es un tema “estructuralmente intersubjetivo”. Según Cruz: “Sin un ante quién responder, que nos interpele con su reclamación, no hay responsabilidad posible.” (Cruz 2004: 82, ver también Cruz 2005: 39). Para Cruz, responsable es quien sabe que, al margen de la identificación de culpables, los males deben ser enmendados y, por tanto, debe actuar con un sentido comunitario (Cruz 2015: 39).
¿Este componente interpersonal, tan fundamental en la conceptualización de Levinas y de Cruz, también desempeña un papel esencial en las redes que las exiliadas españolas tejieron en América Latina a lo largo de sus años de destierro? Proponemos que vale la pena resaltar la dinámica de esta dimensión interpersonal en sus experiencias de carácter incierto, siempre temporales y nunca definitivas. De hecho, muchas de estas españolas estuvieron en distintos países latinoamericanos de acogida, situación nunca ajena a las inestables circunstancias políticas y económicas que les hicieron conocer lo que cabría definir como un exilio múltiple. Cada cambio de residencia implica nuevas conexiones y a menudo significa dejar atrás los contactos anteriores. No obstante, muchas exiliadas intentaron mantener esos lazos iniciales, lo que condujo a una enriquecedora multiplicidad de relaciones. A este respecto es crucial recordar que el éxodo republicano de 1939 coincidió con un período de profunda agitación en Europa debido a la Segunda Guerra Mundial, el nazismo y los regímenes totalitarios posbélicos. Todo ello produjo grandes movimientos migratorios de refugiados y exiliados de diversas procedencias europeas hacia los mismos lugares de acogida en América Latina. Es en este contexto en el que, en los países receptores latinoamericanos, muchas españolas construirán nuevas interconexiones personales y redes a través de los encuentros con personas de diferentes orígenes europeos, sin que ello implique prescindir de las relaciones que las exiliadas mantendrán con las gentes del interior de España.
En definitiva, considerando que las redes “se establecen, se negocian, se terminan y se reformulan” (Besserer 1999: 220), este monográfico invita a contribuciones que resalten cómo, en la dinámica de los itinerarios vitales de las españolas exiliadas en América Latina, una serie de encuentros variados da lugar a una diversidad de redes. La perspectiva transatlántica, la metodología interdisciplinaria y el enfoque ético colocan las aportaciones que se reunirán en este dossier en una posición privilegiada para arrojar nueva luz sobre la construcción y el sentido de las redes de las exiliadas españolas en América Latina. Se invita, así, a participar por medio de estudios que encajen en nuestra propuesta ética y que contesten a las siguientes preguntas entonces y hoy fundamentales:
¿Qué caracteriza la responsabilidad intersubjetiva de las españolas exiliadas en América Latina y hacia ellas?
¿Por qué y ante quién se sienten responsables y quiénes se sienten responsables hacia ellas?
¿Cómo expresan y testimonian esa responsabilidad los textos literarios y los materiales de archivo?
Los artículos, conforme a las normas editoriales de la revista Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, serán evaluados por pares ciegos y deberán ser entregados a través de la plataforma de la revista a más tardar el 30 de marzo de 2025.
Obras citadas
Arendt, Hannah. [1951] 2006. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Arendt, Hannah. [1958] 2005. La condición humana. Barcelona: Paidós.
Besserer, Federico. 1999. “Estudios trasnacionales y ciudadanía transnacional”. Fronteras fragmentadas.
- Gail (ed.). Colegio de Michoacán-CIDEM. pp. 215-238.
Camus, Albert. [1942] 1953. El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada.
Camus, Albert. [1947] 1983. La Peste. Barcelona: Seix Barral.
Cruz, Manuel. 2004. Escritos sobre memoria, responsabilidad y pasado. Universidad del Valle.
Cruz, Manuel. 2005. Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia, Madrid: Anagrama.
Cruz, Manuel. 2015. Purificar la mirada. La dimensión ética del saber en Platón. Madrid: Dykinson.
Levinas, Emmanuel. [1961] 1999. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Levinas, Emmanuel. [1974] 2021. De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Levinas, Emmanuel. 1997. Fuera del sujeto. Madrid: Caparrós.
Sarte, Jean-Paul. [1943] 1998. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.
Sartre, Jean-Paul. [1946] 1973. Existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.
