La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.211-231

Palabras clave:

disponibilidad, ELE, léxico, diccionario, enseñanza, español, aprendizaje

Resumen

Este trabajo surge a partir del estudio de léxico disponible de Huelva, nivel preuniversitario, realizado por Prado y Galloso (2005), en el marco del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, en cuyo corpus se localizaron un considerable número de onubensismos (entendidos como palabras que tienen una significación especial en Huelva, siendo así interpretado el concepto a la manera de Alvar en su Diccionario de madrileñismos, 2011). La metodología de la disponibilidad léxica permite recopilar voces de aquellos lugares en los que se realiza el estudio. En este sentido, nos planteamos la importancia que estas palabras propias de Huelva, que tienen el empleo en Huelva, o que hacen referencia a las realidades de Huelva, tienen para la enseñanza del español en esta área geográfica. Merecen especialmente nuestra atención aquellos vocablos que hacen referencia a palabras no recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española, considerados, por tanto, no normativos en base a la norma hispana actual, y sin embargo, reflejos de realidades imprescindibles en el entorno geográfico en el que han aparecido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-13

Cómo citar

La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE. (2019). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 25, 211-231. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.211-231