Lenguaje político y lenguaje turístico: un análisis contrastivo español-italiano
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.30.2021.7-31Palabras clave:
lenguas de especialidad; lexicología contrastiva (español-italiano); colocaciones; traducción (español-italiano); didáctica.Resumen
En este artículo se destaca el papel de la lingüística contrastiva, tanto en la didáctica como en la traducción, a la hora de comparar dos lenguas que siempre se han considerado similares, aunque se trate de una engañosa semejanza. Más concretamente, en este trabajo se aplicará el análisis contrastivo para identificar correctamente los problemas de equivalencia que haya entre los lenguajes políticos y turísticos españoles e italianos. Antes que nada, en la introducción, se tratará de averiguar qué se define por el sintagma “lengua de especialidad” para evaluar si se pueden incluir en tal denominación los dos lenguajes objeto de estudio. Analogamente, se identifica un corpus de estudio y luego se menciona el método que se va a emplear: un análisis contrastivo detenido para medir las simetrías y disimetrías entre los dos códigos. En la segunda epígrafe, se profundizan las características tanto del lenguaje político como del lenguaje turístico y en la tercera, punto central del trabajo, se aborda un estudio cruzado de los dos lenguajes y sobre todo de los llamados “afines ilusorios”, las palabras culture-bound, alteradas y “comodín” y al mismo tiempo se aclara la naturaleza de las combinaciones libre o no de palabras.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
