Lenguaje político y lenguaje turístico: un análisis contrastivo español-italiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.30.2021.7-31

Palabras clave:

lenguas de especialidad; lexicología contrastiva (español-italiano); colocaciones; traducción (español-italiano); didáctica.

Resumen

En este artículo se destaca el papel de la lingüística contrastiva, tanto en la didáctica como en la traducción, a la hora de comparar dos lenguas que siempre se han considerado similares, aunque se trate de una engañosa semejanza. Más concretamente, en este trabajo se aplicará el análisis contrastivo para identificar correctamente los problemas de equivalencia que haya entre los lenguajes políticos y turísticos españoles e italianos. Antes que nada, en la introducción, se tratará de averiguar qué se define por el sintagma “lengua de especialidad” para evaluar si se pueden incluir en tal denominación los dos lenguajes objeto de estudio. Analogamente, se identifica un corpus de estudio y luego se menciona el método que se va a emplear: un análisis contrastivo detenido para medir las simetrías y disimetrías entre los dos códigos. En la segunda epígrafe, se profundizan las características tanto del lenguaje político como del lenguaje turístico y en la tercera, punto central del trabajo, se aborda un estudio cruzado de los dos lenguajes y sobre todo de los llamados “afines ilusorios”, las palabras culture-bound, alteradas y “comodín” y al mismo tiempo se aclara la naturaleza de las combinaciones libre o no de palabras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Armando Francesconi, , Universidad de Macerata

    Armando Francesconi es actualmente profesor Titular de Lengua Española en el Departamento de Humanidades (Universidad de Macerata). Se licenció en 1990 en Lenguas y Literaturas Extranjeras en la Universidad "G. D'Annunzio" (Pescara-Chieti), con una tesis titulada: Juan Rulfo e Malcolm Lowry. En 1997 se doctoró en "Ciencias de la Traducción" en la misma universidad. Desde 2005 es miembro del Comité Editorial de Edizioni Solfanelli y desde 2014 del comité científico de la revista Heteroglossia (revista del Departamento de Ciencias Políticas, Comunicación y Relaciones Internacionales) y de la serie de estudios lingüísticos, literarios y traductológicos Archipiélago dirigida por María José Flores Requejo. A partir de los estudios sobre la Ciencia de la Traducción y la Lingüística Contrastiva Hispano-Italiana, ha ampliado el objeto de sus investigaciones a otras áreas como el contacto de lenguas, la traducción literaria y el análisis del discurso político.

     

    Entre sus monografías y traducciones destacan:

     

    La traducción al italiano de:

    - Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares de Fernando Sorrentino (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992);

    -junto con Irene Arbusti, la obra de José Antonio Peña Ramos ¿‘Anonymous’ Islam en España? Influencia de las comunidades islámicas como grupos de interés en las políticas públicas (prólogo de Peter Waldmann, Editorial Académica Española, 2012);

    -Una monografía sobre Juan Rulfo: Il Messico di Juan Rulfo: un ritmo lento y violento (Solfanelli, 2018).

    -otra monografía de lingüística contrastiva: I falsi amici. Un confronto contrastivo spagnolo/italiano (Solfanelli, Chieti, 2008).

    -Una monografía en español sobre: La pasión y el alma. Sobre el origen del lenguaje fascista español e italiano (Guillermo Escolar Editor, Madrid, 2020).

     

    También ha publicado varios ensayos y artículos en prestigiosas revistas internacionales italianas y españolas, como: Nómadas (Publicación Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid), Destiempos (México), Signa (Revista de la Asociación Española de Semiótica), Spagna contemporanea (Revista semestral de historia, cultura e instituciones) y Cuadernos Americanos (Universidad Autónoma de México).

Descargas

Publicado

2021-11-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Lenguaje político y lenguaje turístico: un análisis contrastivo español-italiano. (2021). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 30, 7-31. https://doi.org/10.24197/ogigia.30.2021.7-31