Alegoría del 'viento' en la poesía completa de Alejandra Pizarnik
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.151-168Palabras clave:
retórica; alegoría; estética; matización espiritual.Resumen
Este estudio pretende arrojar luz sobre el proceso y los ecos de alegorización que Alejandra Pizarnik desarrolla en el conjunto de su poesía, entendiendo la alegoría no como un recurso retórico de enorme capacidad imaginativa, un lenguaje conceptual y estético capaz de traducir y comunicar ideas e imágenes abstractas generadas mediante un foco único. A nuestro juicio, este foco se representa en el elemento del viento. Asociado con la intención de la poeta de guardar el pasado en su vertiente más abstracta, el análisis del proceso de su alegorizar se concentrará en su dimensión abstracta, inmaterial, onírica e incluso espiritual que llega a hacer de su alegoría en una técnica para poetizar el pasado. Asimismo, tematizaremos las sensaciones evocadas por el pasado alegóricamente recuperado por la poeta
Descargas
Referencias
Adorno, Theodor (2004), Teoría estética. Obra completa, ed. Rodolf Tiedemann y trad. Jorge Navarro Pérez, Madrid, Akal.
Álvarez, Enid (1997), “A medida que la noche avanza”, Debate Feminista, 15, pp. 3-34.
Aristóteles (1990), Retórica, trad. Quentín Racionero, Madrid, Gredos.
Bachelard, Gastón (1958), El aire y los sueños, trad. E. de Champourcin; México, Fondo Económico de Cultura.
Bagué Quílez, Luis (2012), “Alejandra Pizarnik: una identidad entre dos orillas”, Revista Letral, 8, pp. 1-16.
Balakian, Ana (1969), El movimiento simbolista, Madrid, Guadarrama.
Descartes, René (2011), Obra completa, ed. Cirilo Flórez Miguel, Madrid, Gredos.
Gadamer, Hans-George (2012), Verdad y método, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, Sígueme.
Galiazo, Evelyn (2009), “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ecos nietzscheanos en la obra de Alejandra Pizarnik”, Instantes y azares. Escrituras Nietzscheanas, 6-7, pp. 135-158.
Gutiérrez, Goya (2004), “Alejandra Pizarnik (1936-1972). Mujer ante el espejo de su noche”, Revista Alga, 52, s. p.
López Eire, Antonio (1999), “Lectura moderna de la retórica clásica”, Castilla: Estudios de literatura, 24, pp. 103-128.
López Eire, Antonio (2007), “Aproximación a la poética de Julio César Escalígero”, Ágora: estudos clássicos em dabate, 9, 1, pp. 11-49.
Pizarnik, Alejandra (2001). Poesía completa, ed. Ana Becciu, Barcelona, Lumen.
Pizarnik, Alejandra (2003), “Fragmentos de un diario”, Letras libres, 3, 25-27.
Platón (1871), “Fedro”, en Obras completas de Platón, ed. y trad. Patricio de Azcárate, Tomo III, Madrid, Medina y Navarro Editores.
VV. AA. (2008). Condiciones y límites de las nociones de sujeto, subjetividad e identidad (Proyecto de Investigación del Dpto. de Humanidades y Ciencias sociales), Buenos Aires, Universidad de la Matanza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 sally wahdan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
