Las escritoras que no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.107-128

Palabras clave:

escritoras españolas; escritoras hispanoamericanas; Lucía Sánchez Saornil; Literatura en la ESO y Bachillerato; Grado de Filología Hispánica

Resumen

A pesar de haber avanzado mucho durante las últimas décadas en el estudio de las escritoras españolas e hispanoamericanas, desafortunadamente ese enorme caudal de conocimiento producido desde la Universidad todavía no se ha incorporado a los manuales de “Lengua castellana y Literatura” de la ESO y el Bachillerato. Reflexionar sobre las causas de este hecho e intentar ofrecer estrategias para solventarlo será el objetivo fundamental de esta ponencia. Pretendemos así contribuir a la revisión del canon literario, y en particular del canon educativo, y al ingreso en él de las escritoras. Para ello, además de examinar la situación de los estudios de género en los grados universitarios de Filología Hispánica y señalar algunas carencias en la ESO y el Bachillerato actuales que dificultan, cuando no impiden, el conocimiento de las escritoras, vamos a hacer una propuesta didáctica concreta de inclusión en el currículo de una poeta y ensayista, Lucía Sánchez Saornil, que por cronología —nace en 1895— pertenece a la generación del 27, y que se ha revelado, gracias a recientes investigaciones, como una de las figuras femeninas más interesantes de la literatura de preguerra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Las incluidas en el texto.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Las escritoras que no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria. (2022). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 32, 107-128. https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.107-128