La edición literaria en Bachillerato: Voces marginadas del siglo XIX. Una propuesta didáctica para 1.º de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.45-71Palabras clave:
educación literaria, escritoras, canon escolar, edición literaria, coeduaciónResumen
La educación literaria es un pilar fundamental en la configuración del pensamiento crítico de los estudiantes a través de unos referentes culturales compartidos. Sin embargo, hay una presencia desequilibrada entre los referentes femeninos y masculinos que va en contra de la coeducación. Tanto el canon escolar como la edición literaria siguen perpetuando unos patrones sexistas que relegan a la mujer de letras a un segundo plano. Por ello, es necesario una reconfiguración de ambos y una revisión de los contenidos que se llevan al aula que visibilicen a las mujeres, para transmitir a los estudiantes valores de igualdad y respeto.
El presente artículo tiene como objetivo la creación de una propuesta de innovación, orientada a la mejora educativa, en la que el alumno reflexione sobre el papel que la edición literaria tiene tanto en su educación como en su formación como individuo.
Descargas
Referencias
Ballester, Josep (1999), L’educació literaria, Valencia, Universitat de València.
Ballester, Josep (2015), La formación lectora y literaria, Barcelona, Graó.
Barbé i Serra, Alba; Carro, Sara; Vidal, Carles (2014), La construcción de las identidades de género. Actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes, Madrid, Catarata.
Baro, Alejandra (2011), “Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento”, Revista Digital. Innovación y Experiencias Educativas, 40, pp. 1-11. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Bloom, Harold (1998), “Elegía al canon”, en Enric Sullà (comp.) El canon literario, Madrid, Arco Libros, pp. 189-291.
Caña de León, Pedro (coord.) (2002), La innovación educativa, Madrid, Akal.
Coll, César (1990), “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, pp. 435-453.
Coll, César (1988), “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”, Infancia y aprendizaje, 41, pp. 131-142.
Colomer, Teresa (1991), “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, pp. 21-31.
Colomer, Teresa (1996), “La evolución de la enseñanza literaria”, Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, Zaragoza ICE de la Universidad de Zaragoza, pp. 127-171
Fernández, Pura (2019), “¿Una empresa de mujeres? Editoras iberoamericanas contemporáneas”, Lectora, 25, pp. 11-39.
Fernández, Pura; Ortega, Marie-Linda (eds.) (2008). La mujer de letra o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid. CSIC.
Kindsey Magazine, junio de 2007. Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, 21. Recuperado de http://www.kindsein.com/es/21/1/485/
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf
Lomas, Carlos (1996), “La educación lingüística y literaria”, en Carlos Lomas, (coord.) La educación lingüística y literaria en la enseñanza de secundaria, Barcelona, Horsori, Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, pp.13-24.
Lomas, Carlos (2002), “El sexismo en los libros de texto”, en Ana González y Carlos Lomas (coords.) Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona, Graó, pp. 193-209.
Lomas, Carlos (2006), “Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se)”. En La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria, pp. 21-33.
López-Navajas, Ana (2014), “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363, pp. 282-308.
López-Navajas, Ana (2015), Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral inédita). València: Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València, pp. 89- 131.
Luzón, José María; Soria, Inés (1999), “El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia”, RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2), pp. 40-58.
Martínez Martín, Jesús A. (dir.) (2001). Historia de la edición en la España contemporánea (1836-1936), Madrid, Marcial Pons.
Mendoza Fillola, Antonio (2004) La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Archidona (Málaga), Aljibe.
Mirabilia, Pandora; Monasterio Martín, Marta; González Guerrero, Soraya y García González, Andrea (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI, Madrid, Catarata.
Núñez, Gabriel (2016). Historia de la educación lingüística y literaria, Madrid, Marcial Pons.
Parrilla Recuero, Antonio (2020). “Semblanza de Odres Nuevos (1955- )”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/odres-nuevos-coleccion-de-la-editorial-castalia-1955--semblanza-997661/
Proyecto Pilares (28 de marzo de 2014). Entrevista a Carlos Lomas. El enfoque comunicativo en la enseñanza del lenguaje. [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://youtu.be/H3FzWD6DfHg
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Publicado en BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015, pp. 189-210. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105
Reyzábal, M.ª Victoria (2012). Canon literario y diferencia de género en la educación, Madrid, La Muralla, pp. 11-28.
Robinson, Lillian S. (1998). Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario. En Enric Sullà (comp.) El canon literario, Madrid, Arco Libros, pp. 115-137.
Sánchez García, Remedios (2019). “Canon escolar poético y pedagogía literaria en Bachillerato. Las escritoras invisibles en los manuales de literatura”, Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 33, pp. 43-53. DOI: 10.7179/PSRI_2019.33.03
Sánchez, Raquel “La edición en España” en Editores y Editoriales Iberoamericanos (Siglos XIX-XX)-EDI-RED Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/edicion_en_espanya/
Santacana, Carles (2020). La historia de la edición vista desde el análisis de la cultura y de los intelectuales. En Fernando Larraz; Josep Mengual y Mireia Sopena (eds.) Pliegos alzados. La historia de la edición a debate, Gijón, Trea, pp.63-73.
Servén, Carmen (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos. Revista de estudios sobre literatura, 4, 7-20. DOI: doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01
Trujillo, Fernando (2014). Aprendizaje Basado en Proyectos. Bloque 3. Diario de aprendizaje, rúbricas y portafolios. En Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado, 1-11. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/120838/mod_resource/content/2/AbP_14_10_14_B3_T2_diarios.pdf
Valls, Fernando (2018). Semblanza de Editorial Cátedra (Madrid, 1973- ). En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-catedra-madrid-1973--semblanza-924067/
Zabalza, Beraza, Miguel A.; Cerdeiriña, María Ainoha Zabalza (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estefanía Linuesa Torrijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
