Desde las protagonistas valientes de los cuentos hasta la literatura infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.19-43

Palabras clave:

Cuentos tradicionales; Literatura infantil; Perspectiva de género; Escritura creativa; Educación.

Resumen

En estas páginas se reflexiona sobre las protagonistas femeninas de las versiones tradicionales de los cuentos maravillosos y su controvertido papel en cuanto a los estereotipos de género. A partir de las versiones de algunos de los cuentos menos conocidos de la tradición hispánica (como La niña que riega las albahacas) el estudio conducirá a una reflexión sobre la igualdad desde una perspectiva de género en la literatura infantil actual. Se centrará en la novela Indomia, de I.C. Viro (2019), que también cuenta con una protagonista indómita. Creemos que, para ofrecer una visión realista sobre el tema, es necesario conocer no solo las adaptaciones más famosas sino también las versiones populares de los mencionados relatos, que son un claro antecedente de las valientes protagonistas de la literatura infantil contemporánea. A continuación, se presentan los resultados de una experiencia didáctica a partir del cuento en las aulas de Magisterio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aarne, A. (1961), The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography, Helsinki, The Finnish Academy of Science and Letters.

Becerra Suárez, Candelas Colodrón, Fariña Busto, de Juan Bolufer y Suárez Briones (eds.) (1999), Asedios ó conto, Vigo, Servicios de Publicacións da Universidade de Vigo, col. Congresos, nº 19.

Calvino, Italo (2014), Cuentos populares italianos, España, Siruela.

Ceballos Viro, Ignacio (2019), La Indomia, España, Babidi-bú libros.

Colomer, Teresa (1999), Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis.

Espinosa, Aureliano (1987), Cuentos populares de Castilla y León, (Tres tomos), Madrid, CSIC.

Ferreira Boo, Carmen (2020), “Cuento maravilloso y reescrituras en la Literatura Infantil y Juvenil gallega”. Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 7, "Artigos", 97-119. ISSN 2386-7620. DOI http://dx.doi.org/10.15304/elos.7.6850

García Carcedo, Pilar (2022), Caperucita cumple cuatro mil años. Princesas activas en las versiones comparadas de los cuentos, Madrid, Verbum.

García Carcedo, Pilar (2020), Entre brujas y dragones. Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo, Madrid, Verbum.

García Carcedo, Pilar (2018), “Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. Propuesta didáctica”, en Lenguaje y textos, 47, 37-48.

García Carcedo, P. y Regueiro, Begoña (2015), El reto de escribir. Entre papeles y pantallas, Granada, Grupo Editorial Universitario.

García Lorca, Federico (1923- 2018), La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, "viejo cuento andaluz en dos estampas y un cromo", En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11003217/helvia/sitio/upload/Garcia_Lorca_Federico._La_ninia_que_riega_la_albahaca.pdf

Georges, Jean (1979), Los senderos de la imaginación infantil, México, Fondo de Cultura Económica.

Llergo, Eva y Ceballos, Ignacio (2021), “Motivaciones y consecuencias de las adaptaciones del cuento tradicional en el teatro infantil contemporáneo”, en Anilij, nº 19, pp. 41-61.

Lluch, Gemma (ed.) (1999), Invenció d’una tradició. La narrativa de tradició oral en la literatura per a infants, Alzira: Bromera.

Lorenzo Vélez, A. (1983). “Blancaflor, la hija del diablo (Notas sobre un cuento maravilloso español)”, publicado en el año 1983 en la Revista de Folklore número 27. Recuperado en https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=244&NUM=27.

Lurie, Alison (1998), Ne le dites pas aux grands, Paris, Rivages.

Morote Magán, Pascual (2008), “El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la lectura, Alicante”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuento-de-tradicion-oral-y-el-cuento-literario-de-la-narracion-a-la-lectura--0/html/673d9489-8bd2-4b3c-afcf-f93ab90342af_7.html#inicio

Noia Campos, Camiño (2010), Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral. Clasificación, antoloxía e bibliografía, Vigo, Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 1013 pp

Propp, Vladimir (2001-1946, 1ª ed.), Morfología del cuento, Madrid, Akal.

Rodari, Gianni (1983), Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, Barcelona, Argos Vergara.

Rodríguez Almodóvar, Antonio (1997), La niña que riega las albahacas, Madrid, Ediciones de la Torre.

Rodríguez Almodóvar, Antonio: “La mujer en los cuentos tradicionales”, conferencia recuperada en http://www.aralmodovar.es/articulos-conferencias/mujer-los-cuentos-tradicionales-223

Roig Rechou, Blanca-Ana., Neira, Marta y Soto López, I. (coords.) (2010), Reescrituras do conto popular (2000-2009). Edicións Xerais de Galicia,https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/proxectos/lijmi/descargas/BVC_reescrituras-do-conto-popular-2000-2009.pdf

Sánchez Pérez, J.Antonio (1942), Cien cuentos populares, Madrid, Nuevas gráficas.

Valriu, C. (1998), «Les rondalles i la literatura infantil», en Articles, 16 (monográfico «La narració»), Barcelona, Ed. Graó.

Van Gennep, A. (1986), Los ritos de paso, Madrid, Siglo XXI.

Zipes, Jack (2014), El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Desde las protagonistas valientes de los cuentos hasta la literatura infantil . (2022). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 32, 19-43. https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.19-43