La recuperación de los cuentos maravillosos de tradición hispánica en la enseñanza de la escritura creativa en talleres con personas adultas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.73-91

Palabras clave:

educación de personas adultas; talleres escritura creativa; cuentos maravillosos hispánicos; educación no formal; aprendizaje permanente.

Resumen

A partir de mi experiencia profesional como docente en talleres de escritura creativa con personas adultas y de mi trabajo de investigación, en el artículo se analizan las características de la enseñanza no formal para adultos en el contexto de las actividades de escritura creativa ofrecidas por las bibliotecas públicas. En el texto del artículo se reflexiona acerca de la actitud del adulto hacia determinados textos, la importancia de la escritura para la neuro educación y el papel actual del aprendizaje permanente. Por último, se propone la recuperación de los cuentos maravillosos de tradición hispánica en este tipo de talleres como material creativo e impulsor de experiencias docentes de calidad con personas adultas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beltrán Almería, Luis (2012), “El cuento maravilloso según Carmen Martín Gaite”, Universidad de Zaragoza. en BREVE Cuentos de escritoras españolas (1975-2010) Estudios y antología. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

Benjamin, Walter (1991), El narrador, trad. Roberto Blatt, Madrid, Taurus.

Bettelheim, Bruno (1994), Psicoanálisis de los cuentos de hadas, trad. de Silvia Furió, Barcelona, Crítica.

Bourdieu, Pierre (2008), Cuestiones de sociología, trad. de Enrique Martín Criado, Madrid, Akal.

Caballero, Fernán (2020), Cuentos, adivinanzas y refranes populares, Madrid, Verbum.

Camarena, Julio y Chevalier Maxime (1995), Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos, Madrid, Gredos.

Carter, Ángela (2017), La cámara sangrienta, trad. de José Gómez Gutiérrez, Madrid, Sexto Piso.

Cassany, Daniel (1988), Describir el escribir, Barcelona, Austral.

Coover, Robert (2020), El príncipe encantado, trad. de José Luis Amores, Málaga, Pálido Fuego.

Cortés Gabaudan, Helena (2019), Los cuentos de los hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados. Primera edición de 1812. La versión de los cuentos antes de su reelaboración literaria y moralizante, Madrid, Oficina de Arte y Ediciones.

Comisión de las Comunidades Europeas, (2000), Memorándum sobre el aprendizaje permanente, Bruselas. OP Unión Europea. https://op.europa.eu/es/

Espinosa, Aurelio Macedonio (2009), Cuentos populares españoles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Carcedo, Pilar (2011), Educación literaria y escritura creativa, Granada, GEU.

Gardner, John (2001), El arte de la ficción. Apuntes sobre el oficio para jóvenes escritores, trad. y prólogo de Miguel Martínez-Lage, Madrid, Fuentetaja.

Hall, John E. (2016), Guyton y Hall, Tratado de fisiología médica, Ámsterdam, Elsevier.

Han, Byung-Chul (2017), La sociedad del cansancio, trad. de Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria, Barcelona, Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k12c

Jelinek, Elfriede (2008), La muerte y la doncella I-V. Dramas de princesas, trad. de Ela María Fernández-Palacios, Valencia, Pre-Textos.

Jung, Carl G. (1995), El hombre y sus símbolos, trad. de Luis Escolar Bareño, Barcelona, Paidós.

Knowles, Malcolm. et al (1984), Andragogy in Action. Applying modern principles of adult education, San Francisco, Jossey Bass.

Lévi-Strauss, Claude. (1987, 1995), Antropología estructural, trad. de Eliseo Verón, Barcelona, Paidós.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Llurba, Ana (2021), Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos Girona, WunderKammer.

Martín Gaite, Carmen (2014), Dos cuentos maravillosos, Madrid, Siruela.

Mora, Francisco (2017), ¿Cómo funciona el cerebro?, Alianza, Madrid.

Moreno-Torres Sánchez, Rosario (2012), “El cerebro es maleable” Uciencia: revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, 9, p. 4.

Nothomb, Amélie (2014), Barba azul, Anagrama, Barcelona.

Propp, Vladimir (1998), Morfología del cuento, trad. de F. Díez del Corral, Madrid, Akal.

Rodríguez Almodóvar, Antonio (1989) Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia, Universidad de Murcia.

Vázquez-Medel, Manuel A.; Mora, Francisco y Acedo García, Antonio (2020). “Escritura creativa y neurociencia cognitiva”, La escritura creativa como disciplina emergente, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 196 (798), pp. 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001

Vedda, Miguel Ángel (2013), “Emancipación humana y 'felicidad no disciplinada'. Walter Benjamin y la poética de los cuentos de hadas” en Walter Benjamin en la ex ESMA. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la memoria, Buenos Aires, Prometeo, pp. 101-133. https://www.nli.org.il/en/books/NNL_ALEPH003763428/NLI

Zalpa, Genaro (2019), “El Habitus: propuesta metodológica” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, XIV (48), pp. 43-53. https://www.redalyc.org/journal/316/31657676003/html/#fn8

Zapata, Teresa (2007), El cuento de hadas, el cuento maravilloso o el cuento de encantamiento. Un recorrido teórico sobre sus características literarias, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Zipes, Jack (2014), El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género, trad. de Silvia Villegas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

La recuperación de los cuentos maravillosos de tradición hispánica en la enseñanza de la escritura creativa en talleres con personas adultas . (2022). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 32, 73-91. https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.73-91