Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia
<p style="text-align: justify;"><strong><em>OGIGIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS</em> (E-ISSN 1887-3731)</strong>. Revista enfocada al estudio de los diferentes aspectos de la lengua y la literatura española e hispanoamericana, y su didáctica, y difundirlos. Serán por tanto prioritarios, aquellos artículos relativos a la difusión del mundo hispánico que contribuyan al conocimiento del mismo fuera de los países de habla no hispana.</p> <p style="text-align: justify;">La revista ha obtenido en el año 2023 el "Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas" otorgado por la FECYT (Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad de España), que la califica como EXCELENTE, con Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_ogigia/sello-fecyt-2023-con-mencin-de-gnero.-es-review.jpg" width="1521" height="1521" /></p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_ogigia/widget-ogigia.jpg" alt="" width="578" height="462" /></p>Ediciones Universidad de Valladolides-ESOgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos1887-3731<p style="text-align: justify;">Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.</p> <p style="text-align: justify;"><img src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_castilla/mceclip0.png" /></p> <p style="text-align: justify;">Todos los trabajos de la revista <em>Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos</em> se publican bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>.</p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista <em>Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos</em>.</span></p>Créditos y tabla de contenidos
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7976
Eva Álvarez Ramos
Derechos de autor 2023 ges_ogigia ges_ogigia; Eva Álvarez Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-16341610.24197/ogigia.34.2023.1-6Influencias ilustradas francesas en la literatura antifranquista española: el caso de Satanael (1966) de Salvador de Madariaga
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7670
<p>La última y quinta novela de la serie “Esquiveles y Manriques”, <em>Satanael</em> (1966), de Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 1886-Locarno, 1978) se sitúa en la Venezuela del siglo XVIII, además de recorrer otros parajes como Jamaica y Cuba. Los presupuestos de la revolución francesa, denostados en diversas ocasiones por la ideología franquista, surgen en la novela con un tono positivo, relacionados en su mensaje de igualdad con el cristianismo primitivo. Dos de los más reconocidos pensadores de la revolución manan con fonética españolizada, Russó (sic) y Volter (sic), que conviven en la mente atribulada y dicotómica del protagonista, Juan Santiago Esquivel. En este trabajo se pretende volver a Madariaga como escritor ideólogo, cuyas novelas no escapan de su visión europeísta y antifranquista, usando la historia del pensamiento liberal francés como base de su escritura en esta obra menos conocida de la serie “Esquiveles y Manriques".</p>Alexia Dotras Bravo
Derechos de autor 2023 Alexia Dotras Bravo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-163472510.24197/ogigia.34.2023.7-25Poemas de la isla: los lazos de Josefina de la Torre con la vanguardia
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7155
<p><em>Poemas de la isla</em>, segundo poemario publicado por Josefina de la Torre Millares (1907-2002), es, probablemente, el libro poético que guarda un mayor grado de afinidad con la literatura de vanguardia. Con este artículo mostramos algunos de los lazos que vinculan estrechamente esta obra con la estética vanguardista, como son la conciencia metapoética, la mirada creadora de alusiones, el subjetivismo y el intimismo.</p>José Manuel Martín Fumero
Derechos de autor 2023 José Manuel Martín Fumero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-1634275310.24197/ogigia.34.2023.27-53Los Versos libres, de José Martí, como poesía moral: desde la filosofía de Occidente al budismo
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7388
<p style="font-weight: 400;">Los <em>Versos libres</em> han sido estudiados desde muy diversos ángulos: como obra heredera de la literatura española de la época áurea; como muestra de americanidad; como obra romántica u obra modernista; como libro precursor del vanguardismo; e incluso como texto que preludia la poesía de Lorca, en lo que esta tiene de denuncia de la deshumanización de la megalópolis de Nueva York, símbolo del progreso tecnocrático. Sin embargo, no existen acercamientos específicos y sistemáticos a lo que esta obra martiana tiene, posiblemente, de más genuino: su entraña moral. Los <em>Versos libres</em> versan sobre las costumbres humanas, y censuran lo que en ellas hay de pernicioso, alabando contrariamente la virtud (hasta aproximarse a un estatuto casi místico). Distintas tradiciones morales están presentes en este poemario: la platónico-cristiana, pero también la estoica, e incluso la moral budista (con conceptos clave en esta filosofía como Maya, Sunyata, Karma, Samsara o Nirvana, los cuales operan en los <em>Versos libres</em>). En este sentido, puede hablarse de hibridismo, aunque no tanto de un eclecticismo armonioso.</p>Emiliano Coello Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Emiliano Coello Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-1634557610.24197/ogigia.34.2023.55-76Análisis de los contrarios en la poesía de William Blake y Claudio Rodríguez
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6826
<p>Los poemarios de William Blake y Claudio Rodríguez constituyen un claro ejemplo de cómo el mundo de los opósitos cobra una enorme relevancia en sus obras. Esta dicotomía se muestra, principalmente, en el contraste entre la naturaleza y la ciudad. Para ambos, los contrarios son relevantes y necesarios. Los dos poetas contraponen, sobre todo, la inocencia a la experiencia y saben que el paso del tiempo es devastador. En este sentido, los títulos de dos de sus obras, <em>Canciones de inocencia y experiencia </em>y <em>Alianza y condena</em>, son reveladores.</p>María Antonia Mezquita Fernández
Derechos de autor 2023 María Antonia Mezquita Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-1634779710.24197/ogigia.34.2023.77-97La expresión de la probabilidad mediante los futuros y condicionales en manuales de ELE para alumnos grecófonos: análisis crítico y propuestas didácticas
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7419
<p>Este trabajo aborda cuestiones relacionadas con el uso de los futuros y condicionales para expresar probabilidad o conjetura en español y griego moderno. Es un fenómeno gramatical registrable en ambas lenguas, no obstante, en el campo de la lingüística contrastiva se ha abordado de manera muy esporádica (p.ej. Kampouri, 2021; Leontaridi, 2018, 2019; Leontaridi & Gómez Laguna, 2019). Nuestro objetivo ha sido, por una parte, analizar críticamente cómo se presenta dicho fenómeno en gramáticas y obras de referencia de español dirigidas a griegos, y por otra, ofrecer posibles propuestas didácticas que puedan mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de este alumnado.</p>Eleni LeontaridiNatividad Peramos SolerIsaac Gómez Laguna
Derechos de autor 2023 Eleni Leontaridi, Natividad Peramos Soler, Isaac Gómez Laguna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-16349913210.24197/ogigia.34.2023.99-132Mujeres escritoras y experiencias interdisciplinarias y territoriales en educación literaria: el caso de Maria Ibars en Dénia
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6891
<p>Esta investigación analiza la aportación de una escritora en la configuración de una marca territorial, basada en la literatura, a partir de la vinculación de la obra de la escritora María Ibars con la ciudad de Dénia (la Marina Alta). Maria Ibars fue una maestra y escritora (1892-1965) nacida en València pero arraigada en Dénia. Sus obras, narrativas y poéticas, tienen un fuerte vínculo con el territorio, en concreto con la ciudad marinera de Dénia y las poblaciones que viven a la sombra del Montgó, la montaña mítica, centro de la obra literaria de la autora. El ayuntamiento de Dénia ha ido tejiendo un proyecto cultural alrededor de la figura de la escritora a partir de dos rutas literarias, preparadas en colaboración con el Institut d'Estudis Comarcals, que son la base de diversas propuestas educativas, sociales, culturales y turísticas. El objetivo de este estudio es el análisis del impacto social que tiene esta escritora en la dinamización del entorno. Tomaremos como base las <em>IX Jornades Literatura Territori Educació </em>celebradas entre el 29 de abril y el 1 de mayo en Dénia, en las cuales se homenajeó a la escritora y fueron un impulso para las investigaciones y experiencias educativas, creativas y multidisciplinarias.</p>Julieta Torrents i SunyolAlexandre Bataller Català
Derechos de autor 2023 Julieta Torrents i Sunyol, Alexandre Bataller Català
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-163413315110.24197/ogigia.34.2023.133-151La actualización de Santa Teresa de Jesús desde una perspectiva de género en las aulas de educación secundaria
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6807
<p>Si la educación es el pilar fundamental para el buen desarrollo de la sociedad, se observa la necesidad de actualizar el canon literario en las aulas de secundaria. El enfoque es trabajar la literatura desde una perspectiva de género a través de la figura de Santa Teresa de Jesús, una de las pocas mujeres que pertenecen al canon literario. No obstante, a pesar de su estatus literario, vamos a reflexionar sobre cómo acercar a la autora a través de la actualización que realizan Juan Mayorga, Paco Bezerra y Cristina Morales en sus obras tanto de la Santa como del <em>Libro de la vida</em>.</p>Álvaro Rodríguez SuberoIsabel Sainz-Bariain
Derechos de autor 2023 Álvaro Rodríguez Subero, Isabel Sainz-Bariain
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-163415317810.24197/ogigia.34.2023.153-178La representación de las mujeres en el manual de literatura española de la carrera de Filología Hispánica en China
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6881
<p>En la actualidad, la desigualdad de género y los estereotipos de la mujer siguen presentes en los manuales educativos de China, por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo analizar la representación de las mujeres en el manual principal de literatura española de las licenciaturas en Filología Hispánica en las universidades chinas, a fin de determinar si el manual refleja correctamente la situación real de las mujeres en la sociedad y la cultura españolas y si sirve, desde el punto de vista de la igualdad de género, como una guía fiable para los estudiantes</p>Zhenzhen Yu
Derechos de autor 2023 Zhenzhen Yu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-162023-09-163417920810.24197/ogigia.34.2023.179-208