Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia
<p style="text-align: justify;"><strong><em>OGIGIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS</em> (E-ISSN 1887-3731)</strong>. Revista multidisciplinar cuyo objetivo es estudiar los diferentes aspectos de la lengua y la literatura española e hispanoamericana y su didáctica, y difundirlos. Serán por tanto prioritarios, aquellos artículos relativos a la difusión del mundo hispánico que contribuyan al conocimiento del mismo fuera de los países de habla no hispana.</p>Ediciones Universidad de Valladolides-ESOgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos1887-3731<p style="text-align: justify;">Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.</p> <p style="text-align: justify;"><img src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_castilla/mceclip0.png" /></p> <p style="text-align: justify;">Todos los trabajos de la revista <em>Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos</em> se publican bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>.</p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista <em>Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos</em>.</span></p>Créditos y tabla de contenidos
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7348
Eva Álvarez Ramos
Derechos de autor 2023 Eva Álvarez Ramos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23331610.24197/ogigia.33.2023.1-6La traducción de somatismos con ojo / occhio entre español e italiano en el patrimonio idiomático hispánico a través de la lexicografía bilingüe
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6883
<p>Este artículo pretende reflexionar sobre el papel que desempeñan los repertorios lexicográficos bilingües en el proceso de traslación del italiano al español y del español al italiano de somatismos relacionados con el órgano y el sentido de la vista. Más concretamente, nuestro interés radica en analizar todas aquellas expresiones lingüísticas de carácter metafórico e idiomático que contienen los términos ojo o vista en su núcleo semántico. El objetivo general es comprobar si la comparación en un marco lexicográfico bilingüe favorece el proceso de traducción entre lenguas afines y si la simetría está presente tanto a nivel lingüístico como conceptual. La última edición de <em>Il Grande Dizionario di Spagnolo. Dizionario Spagnolo- Italiano. </em><em>Italiano- Spagnolo</em> (2020) de Zanichelli será el repertorio bilingüe seleccionado para nuestro estudio por ser uno de los diccionarios más recientes y de gran tamaño en el mapa lexicográfico español/italiano y el análisis de las opciones de traducción se realizará a partir de la propuesta taxonómica formulada por Paula Quiroga Munguía (2006: 145- 146).</p>Giuseppe Trovato
Derechos de autor 2023 Giuseppe Trovato
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-233372510.24197/ogigia.33.2023.7-25Análisis contrastivo de las funciones de los grupos nominales conformados por another, other, others, in English and otro, otra, otros, otras, en español.
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6373
<p>Este trabajo es un análisis contrastivo de las funciones de los grupos nominales que contienen a another, <em>other</em>, <em>others</em>, /otro, otra, otros, otras, en inglés y español. Se presenta como hipótesis de trabajo que las combinaciones en inglés de las estructuras que forman estos grupos no tienen las mismas posibilidades combinatorias en español, lo que por supuesto produce unidades semánticas diferentes y causa interferencia negativa en el proceso de aprendizaje de cualquiera de las dos lenguas como lengua extranjera. Para comprobar esta hipótesis se hace una descripción detallada de las unidades, luego se hace la yuxtaposición y el contraste y finalmente se presentan las conclusiones</p>Aida Morillo
Derechos de autor 2023 Aida Morillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2333274410.24197/ogigia.33.2023.27-44La confluencia de lenguas y culturas en la obra de Gabriel Miró
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6455
<p>Los estudios sociolingüísticos han aportado a la Antropología una nueva visión en torno al fenómeno del cambio lingüístico. Como consecuencia del contacto de culturas, los procesos aculturativos posibilitan que las lenguas se vean condicionadas por la estructura social y se originen, desarrollen y cambien bajo circunstancias sociales diversas y variables. Como en otras comunidades bilingües, la provincia de Alicante, situada en el sureste de la Península Ibérica, presenta históricamente una situación de conflicto lingüístico. El contacto de lenguas ha derivado en un proceso de aculturación, en el que la sustitución o desplazamiento lingüístico ha seguido unas dinámicas temporales, geográficas y sociales bien específicas. El presente trabajo pretende analizar la confluencia de lenguas y culturas que se reflejan en la provincia de Alicante a partir del estudio de la escritura de Gabriel Miró (Alicante, 1879 - Madrid, 1930), tanto de la obra novelística como de la vasta producción epistolar que mantuvo el autor durante su trayectoria profesional.</p>Fina Antón HurtadoJosé Iborra Torregosa
Derechos de autor 2023 Fina Antón Hurtado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-022023-03-0233456710.24197/ogigia.33.2023.45-67Sobre la validez de los análisis cuantitativos en los estudios de autoría de textos breves: el caso particular de los entremeses del Siglo de Oro
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7143
<p>Ante las afirmaciones de varios especialistas que declaran la dificultad de aplicar análisis cuantitativos a los estudios de atribución de autoría de textos literarios breves, inferiores a las 2000-2500 palabras, en este trabajo proponemos un diseño experimental basado en la autoría de una serie de entremeses del Siglo de Oro español, con el objetivo de establecer si dicho umbral es realmente determinante para este género literario o no. Los análisis nos permitirán estudiar, asimismo, si la señal autorial o el vehículo de expresión (prosa/verso) también condicionan la fiabilidad de los resultados.</p>Cristina Ruiz Urbón
Derechos de autor 2023 Cristina Ruiz Urbón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2333699610.24197/ogigia.33.2023.69-96De la novela rosa a la comedia romántica: Mi marido es usted (1938), de Mercedes Ballesteros, y el guion de Volver a soñar (1942), de Claudio de la Torre y José López Rubio
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6445
<p>Los autores españoles Claudio de la Torre y José López Rubio presentaron a la censura, en 1942, el guion cinematográfico de <em>Volver a soñar</em>. En él adaptaron la novela rosa <em>Mi marido es usted</em> (1938), de Mercedes Ballesteros, aunque la censura no autorizó el rodaje. En <em>Volver a soñar</em> los autores no solo mantienen las rupturas con el rol femenino tradicional en el comportamiento de varios personajes femeninos. También ofrecen una visión crítica del colonialismo español en Guinea inusual en el cine de los años cuarenta e inexistente en la novela. Por eso, en este artículo se intenta analizar el guion para determinar la posición que ocupa en la trayectoria guionística de Claudio de la Torre y José López Rubio, cómo la censura lo rechazó y las diferencias que presenta respecto a la novela. Para ello, se ha recurrido a los expedientes de censura y al mecanuscrito del guion que se conserva en el Archivo General de la Administración.</p>Alberto García-Aguilar
Derechos de autor 2023 Alberto García-Aguilar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23339711810.24197/ogigia.33.2023.97-118"La Biblia y el calefón": notas sobre la tradición bíblica en la producción de Joaquín Sabina
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6298
<p><em>La Biblia</em> es un intertexto central y recurrente en la poética de Joaquín Sabina. Este trabajo tiene como fin, inicialmente, proponer algunos de los motivos que nos sirvan para explicar la relevancia del texto religioso en la producción del cantante. Pero, sobre todo, tiene como objetivo rastrear las referencias bíblicas en la producción del cantante y comprender los distintos modos en los que el texto religioso se inserta en la canción de autor.</p>Micaela Moya
Derechos de autor 2023 Micaela Moya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-233311914710.24197/ogigia.33.2023.119-147"Las palabras son nómadas". Las afinidades lexicales de Ida Vitale
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6864
<p>En <em>Léxico de afinidades</em> (1994) de Ida Vitale, bajo el riguroso orden alfabético y el aparente carácter meramente descriptivo de un diccionario subyace la personalidad de la autora en cada una de sus entradas. Es un léxico hecho a medida, arbitrario y subjetivo en grado extremo en su contenido a pesar de corresponder en forma a un glosario, porque es un acto performativo, una invitación de la autora a comprender su visión del mundo.</p>CARMEN DOMINGUEZ GUTIERREZ
Derechos de autor 2023 CARMEN DOMINGUEZ GUTIERREZ
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-233314916510.24197/ogigia.33.2023.149-165Impulsar la igualdad en las aulas. Percepción del profesorado de Educación Primaria sobre cuestiones de género
https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6565
<p>El presente trabajo analiza algunos de los datos obtenidos a través de una encuesta elaborada <em>ad hoc</em> para el profesorado de 5.º y 6.º curso de Educación Primaria. A partir de un análisis cuantitativo, se ha tratado de reflejar cuáles son los conocimientos sobre temas de género y su abordaje por parte de este grupo de docentes al tiempo que se valoraba si se presentaban diferencias entre el profesorado masculino y femenino. Son varias las cuestiones que presentan diferencias significativas al respecto y que apuntan futuras líneas de investigación.</p>Lucía Rodríguez-Olay
Derechos de autor 2023 Lucía Rodríguez-Olay
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-233316719210.24197/ogigia.33.2023.167-192