Sobre la revista

SOBRE LA REVISTA:

Olas y Letras es una publicación electrónica de acceso abierto adscrita al Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es publicar investigaciones originales en torno a la lengua y a la literatura del mar y de la navegación, así como reseñas sobre publicaciones de estudios de ambas disciplinas, en español, italiano, inglés, portugués y francés.

La revista, de carácter anual, contiene una sección miscelánea (en la que se publicarán los trabajos de investigación que apruebe el comité científico, previo filtro del comité editorial) y otra de reseñas.

Puntualmente, siempre que lo apruebe el comité editorial, algunos números podrán incluir una sección monográfica, coordinada por un investigador externo o interno a la Universidad de Valladolid.

La revista cuenta con un comité editor y un comité científico, cuyos miembros están identificados en los listados correspondientes. El comité editor lo componen investigadores de las Universidades de Valladolid y de Turín, mientras que el comité científico también lo integran investigadores adscritos otros centros de estudio y de investigación, españoles y extranjeros.

Áreas temáticas:

La revista Olas y Letras acepta y evalúa artículos de cualquier área relacionada con la Lengua  y la Literatura del mar y de la navegación:

  • Análisis lingüístico de textos
  • Antropología lingüística
  • Dialectología y variedades del español
  • Digitalización de obras relacionadas con el mar
  • Ecocrítica
  • Estudios postcoloniales y decoloniales
  • Filología textual
  • Lexicografía comparada del español con otras lenguas
  • Lexicología y lexicografía
  • Lingüística de corpus
  • Noticias de navegación en los Medios de Comunicación
  • Pragmática
  • Semántica
  • Semiótica
  • Teoría de la literatura
  • Toponimia
  • Traducción del español, inglés e italiano a otras lenguas
  • Uso de los materiales relativos al tema para la enseñanza y la adquisición de Español como Lengua Extranjera (ELE)
  • Uso de los materiales relativos al tema para la enseñanza y la adquisición de Italiano como Lengua Extranjera (ELE)
  • Uso de los materiales relativos al tema para la enseñanza y la adquisición de Inglés como Lengua Extranjera (ELE)

Afiliación institucional

Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC). La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.

Proceso de evaluación por pares:

Los artículos han de ser investigaciones originales de calidad científica. No se admitirán trabajos que hayan sido enviados para ser evaluados a otras revistas o plataformas de publicación.

El comité editorial podrá desestimar los trabajos que considere sin que pasen a fase de evaluación por alguno de los siguientes motivos:

  • el texto no sigue las normas de estilo de la revista;
  • el texto no se ajusta a la plantilla de formato de la revista;
  • el trabajo no se ajusta a las líneas temáticas de la revista;
  • se detecta texto plagiado.

Todos los trabajos que se envían a la revista pasan por un proceso de evaluación por pares ciegos. A cada artículo se le asignará dos evaluadores expertos en la temática del trabajo a revisar que serán seleccionados de la lista del comité científico, aunque también se podrá recurrir a otros evaluadores externos.

Si un texto es rechazado por ambos evaluadores, es desestimado; si solo uno de los evaluadores lo considera impublicable, se adjudicará a un tercer revisor cuya decisión será la que determina la viabilidad del trabajo.

Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes apartados:

  • Novedad
  • Calidad metodológica
  • Aportación al ámbito científico

Durante el proceso de evaluación, se mantendrá el anonimato de la autoría del trabajo, así como la de los/las evaluadores/as.

El comité editorial se pondrá en contacto con los autores de cada trabajo para comunicar la decisión final tras el proceso de evaluación.

En cada fase del proceso evaluador se deben respetar las fechas límite marcadas en cada caso para cada una de las partes implicadas.

Frecuencia de publicación

OLAS Y LETRAS. REVISTA DE LENGUA Y LITERATURA DEL MAR es una publicación anual.

La revista establece un plazo fijo anual para el envío de artículos. El plazo de envío de artículos para el volumen de un determinado año se abre el 1 de enero y se cierra en un día determinado indicado, cada año, en la sección de "Avisos" de la revista. Rogamos que no se envíen artículos fuera de plazo. El plazo de envío de reseñas para el volumen de un determinado año se abre el 1 de enero y se cierra en un día determinado indicado, cada año, en la sección de "Avisos" de la revista. Rogamos que no se envíen reseñas fuera de plazo.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores, comités editoriales y revisores, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores

Los autores de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos ocasionará la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2.2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén valorando otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial 

Los integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación.

Sus integrantes han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido, hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores.

El comité editorial puede considerar el rechazo de los autores a determinados evaluadores, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de dichos evaluadores.

El comité editorial reconocerá la labor de quienes realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a los que hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor a que lo corrija y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorarlas, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2.2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2.4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores

Los evaluadores no revisarán los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores, en los casos en que desaconseja el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Su labor será confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la publicación del trabajo evaluado. No podrán utilizar los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas y deben respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, los evaluadores deberán notificárselo al comité editorial de la revista, para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran hacerlo en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo, cuanto antes, al comité editorial.

Política de detección de plagio

La revista velará por el cumplimiento de las buenas prácticas en la investigación establecidas en el “Código ético de conducta” recogido en el apartado anterior para evitar el plagio, el autoplagio o la publicación múltiple o redundante; se solicita a los evaluadores que informen a la revista sobre los eventuales casos de malas prácticas y se establece el procedimiento que seguirá el equipo editorial de la revista si se produjeran. Además, todos los artículos recibidos se someterán a una herramienta de detección de plagio suministrada por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC) y se procederá en consecuencia en el caso de que se detecten casos de malas prácticas en la investigación.

Uso de la inteligencia artificial (IA)

En el caso de que se haya usado la inteligencia artificial para elaborar el artículo, es preciso indicar cómo y para qué se ha empleado.

Política de acceso abierto y aviso de derechos de autor

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación al público, lo cual fomenta el intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de Olas y Letras se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. Para su preservación digital, los artículos también se alojarán en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y los archivará el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Financiación y política de información sobre fuentes de financiación

La revista no cobra a las autoras o autores por enviar sus artículos o reseñas ni tampoco por publicarlos, y se financia y gestiona a través de los recursos de Ediciones Universidad de Valladolid.

Si el artículo se relaciona con la investigación que paga alguna financiación pública o privada, debe declararse en el envío, cumplimentando el apartado correspondiente en la casilla de los metadatos. En el caso de autorías múltiples, cada autor debe declarar toda la información relativa a sus fuentes de información, incluyendo el nombre de la entidad financiadora, el número de identificación de la financiación y la descripción de la responsabilidad de la entidad financiadora en la investigación. Una vez que el artículo supere la evaluación, tras el título  se incluirá una nota a pie de página en la que se indicará si ha contado con algún tipo de financiación o si se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación.

Protocolo de interoperabilidad

La revista cuenta con una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que posibilita que las bases de datos o los servicios de información puedan acceder a los metadatos de los trabajos publicados. Ruta para obtener los metadatos: https://revistas.uva.es/index.php/olasyletras/oai?verb=Identify.