Jóvenes universitarios, cultura escrita y ciberespacio. Elementos conceptuales, empíricos y metodológicos para una propuesta de investigación
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.30-73Palabras clave:
cultura escrita en el ciberespacio, lectura y escritura en internet, perfiles juveniles de lectura y escritura, escritura digital, escritura softwarizadaResumen
El artículo presenta la formulación del problema, el marco teórico, el estado del arte y los objetivos de una investigación que se encuentra en desarrollo en la ciudad de Cali (Colombia). El antecedente inmediato del proyecto es un trabajo doctoral, en el que se caracterizan las prácticas de lectura y escritura de dos grupos contrastantes de sujetos (jóvenes universitarios y adultos profesionales) en el ciberespacio. El proyecto –que actualmente se encuentra en su fase de recolección de datos- se propone profundizar en algunos de los hallazgos de dicha investigación, al analizar la incidencia que tiene la relación de los sujetos (en este caso los jóvenes) con la cultura escrita alfabética, en sus modos de leer y escribir al interior de escenarios como WhatsApp, Facebook y Twitter. Así mismo busca establecer comparaciones con un trabajo realizado dos décadas atrás, con el fin de identificar las trasformaciones que se han dado durante este tiempo en la configuración de hábitos juveniles de lectura y escritura.
Descargas
Citas
ATLAS.ti (versión 7.5.10) [software]. (2016). Berlín: GmbH.
Aparicio, J. (2011). Civilización de papel. Prensa, sociedad y modernización en Tumaco y Barbacoas 1877-1920 (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Austin, J. L. (1962). How to do things with Words. Cambridge: Oxford.
Bello, N. (2013). La mujer en la canción. Análisis del discurso con perspectiva de género aplicado al estudio de diez canciones del álbum Servicio de lavandería de la artista colombiana Chaquira (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
Cantamutto, L. (2015a). "Ok, cortado de mierda:$". Las fórmulas de tratamiento como recurso expresivo en la interacción por SMS. En Pérez, Sara I., VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Interdisciplina. Recuperado de http://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/24
Cantamutto, L. (2015b). Análisis del discurso digital: aproximación al objeto de estudio. XI Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Buenos Aires, Argentina.
Cantamutto, L. (2015c). Aspectos pragmáticos de la literacidad digital: la gestión interrelacional en la comunicación por teléfono móvil. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 95-111.
Cantamutto, L. (2015d). Atenuación de actos de pedido en la comunicación por sms: regularidades discursivas y variación. XI Congreso Internacional ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Buenos Aires, Argentina.
Cantamutto, L. (2015e). Enseñanza de la lengua, comunicación por SMS y estilo electrónico: un modelo posible. El toldo de Astier, 6(10), 3-18. Recuperado de http://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/18
Carvajal, G. (2008). Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el conformismo y la desobediencia. Cali: Universidad del Valle.
Carvajal, G. (2016). La cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas? (tesis de doctorado) Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Carvajal, G. (2017). Chat, Facebook y Twitter: transformaciones de la cultura escrita en el ciberespacio. Cali: Universidad del Valle.
Cassany, D. (2011). En_Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas. México: Editorial Siglo XXI.
Cragnolino, E. (2009). Condiciones sociales para la apropiación de la cultura escrita en familias campesinas. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp.156-170). México: Siglo XXI.
De Torres, J. S. Tornay, F. y Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Mc Graw Hill.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y Argumentación. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Farr, M. (2009). Ideologías de la alfabetización: prácticas locales y definiciones culturales. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp.99-111). México: Siglo XXI.
Hernández, G. (2009). Identidades juveniles y cultura escrita. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp.186-201). México: Siglo XXI.
Jouve-Martín, J. R. (2009). Escritura, hegemonía y subalternidad: de los new literacy studies (NLS) a los latin american literacy studies. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp.387-398). México: Siglo XXI.
Kalman, J. (2009). San Antonio ¡me urge! Preguntas sin respuesta acerca de la especificidad de dominio de los géneros textuales. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp.130-155). México: Siglo XXI.
Kalman, J., & Street, B. (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales: Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI.
Kell, C. (2009). Situar las prácticas: nuevos estudios de cultura escrita y estudios etnográficos de Sudáfrica. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 364-386). México: Siglo XXI.
Kress, G. &. (2009). Escribir en un mundo de representación multimodal. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 64-83). México: Siglo XXI Editores.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Antropos.
Lorenzatti, M. (2009). Qué me empide a mí no saber leer y escribir! Prácticas de cultura escrita en distintos espacios sociales. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 171-185). México: Siglo XXI.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: Editorial UOC.
Muñoz, K. (2010). Relaciones y tensiones entre cultura escrita y tecnocultura en un grupo de niños en su primera etapa escolar (tesis de pregrado). Universidad del Valle.
Niño-Murcia, M. (2009). Prácticas letradas exuberantes en la periferia de la república de las letras. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 115-129). México: Siglo XXI.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. (1994). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, V. y Mosquera, C. (2009). Relaciones interpersonales mediadas por internet (tesis de pregrado) Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Portocarrero, A. (2011). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la cultura escrita. Análisis particulares (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Searle, J. (1969). Speech Acts. A essay in the Philosophy of Languaje. Cambridge: Cupress.
Sepúlveda, E. &. (2012). eBooks interactivos: del lector al lectoespectador. XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Lima, Perú.
Serrano, E. (2002). Consideraciones Semióticas sobre el Concepto de Competencia. En Marin, A. L.(Ed.). El Concepto de Competencia. Una mirada interdisciplinar (Vol. II). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Shepherd, R. (2015). FB in FYC: Facebook Use Among First-Year Composition Students. Computers and Composition, 35, 86–107.
Solís, S. (2014). Prácticas de escritura académica en Ingeniería Electrónica en la Universidad Autónoma de Occidente (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Street, B. (2009). Perspectivas etnográficas y políticas sobre cultura escrita: el poder de nombrar y definir. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 84-98). México: Siglo XXI.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2004). La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios: una investigación exploratoria. Lenguaje, 32, 111-158.
Ulloa, A., Carvajal, G., Patiño, C. y Gómez, G. (2004). Escritura, conocimiento y tecnocultura en la Universidad. Informe final de investigación presentado a Colciencias. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2006). Cultura escrita, conocimiento y tecnocultura. El marco teórico de una investigación exploratoria en la Universidad del Valle. Nexus, 2, 105-141.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2011). Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones cognitivas en la formación universitaria. Nexus, 10, 44-65.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1994). Análisis Crítico del Discurso. Cali: Universidad del Valle.
Van Dijk, T. (1996). La Ciencia del Texto. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Williams, R. (1992). Historia de la Comunicación. Barcelona: Bosch Editorial.
Yus, F. (2001). Ciberpragmatica: El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en internet. Barcelona: Planeta.
Zavala, V. (2009). “¿Quién está diciendo eso?” Literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En Street, B. y Kalman, J. (Ed.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 348-363). México: Siglo XXI
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.