Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales

Autores/as

  • Carlota de Benito Moreno Universität Zürich
  • Ana Estrada Arráez Université de Liège

DOI:

https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122

Palabras clave:

comunicación mediada por ordenador, variación lingüística, corpus, esTenTen, Twitter

Resumen

En este trabajo indagamos sobre el valor de distintos corpus del español en la red para el estudio de la variación lingüística. Para ello, comparamos los resultados del estudio de cinco fenómenos lingüísticos en dos corpus de comunicación mediada por ordenador (esTenTen, constituido por distintos tipos de textos en línea, y el corpus de tuits del proyecto Proyectando la variación lingüística de Internet). Los fenómenos lingüísticos estudiados son la elisión de la /d/ intervocálica, las formas de tratamiento en plural, el uso no referencial de ello, la pluralización de haber existencial y el uso coloquial del sufijo superlativo –érrimo. El análisis muestra que los macrocorpus compilados de forma automática sin distinguir al menos los géneros de la comunicación digital documentada pueden presentar elevadas cantidades de ruido estadístico y que, por favorecer los contextos monológicos, pueden ser problemáticos para la documentación de determinados fenómenos muy marcados (ya sea diatópica, diafásica o diastráticamente). Su mayor ventaja es la elevada cantidad de datos que ofrecen. Por el contrario, los corpus más controlados y que privilegian contextos más prominentemente dialógicos son preferibles para el estudio de las variables lingüísticas propias de la inmediatez comunicativa, a pesar de que resultan más difíciles de compilar y consultar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alba, O. (1999). Elisión de la /d/ intervocálica postónica en el español dominicano. En E. Forastieri Braschi, J. Cardona, H. López Morales y A. Morales de Walters (coords.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero (3-22). San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Almeida, M. & Díaz Alayón, C. (1988), El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Litografía Romero.
Bentivoglio, P. & Sedano, M. (1996). Tres casos de variación morfosintáctica en el español actual. Lexis 20(1), 165-184.
Blas Arroyo, J. L. (2006). Hasta aquí hemos llega(d)o: ¿un caso de variación morfológica? Factores estructurales y estilísticos en el español de una comunidad bilingüe. Southwest Journal of Linguistics 25(2), 39-74.
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la de nición de propiedades. Aposta: Revista de ciencias sociales 69, 296-323.
Castillo Lluch, M. & Octavio de Toledo y Huerta, Á. (2016). Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural. En C. de Benito Moreno y A. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a ‘haber’. Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (111-168). New York / Frankfurt: Peter Lang.
Castillo-Trelles, C. (2007). La pluralización del verbo haber impersonal en el español yucateco. En J. Holmquist, A. Lorenzino, L. Sayahi (eds.), Selected Proceedings of the 3th Workshop on Spanish Sociolinguistics (74-84). Somerville, MA, Cascadilla Proceedings Project.
Catalán, D. (1964). El español en Canarias. Presente y futuro de la lengua española. Madrid: OFINES I, 239-280.
Chariatte, N. (2014). ‘Facebook Style’: The use of non-standard features in virtual speech conditioned by the medium Facebook. En: J. Brumme y S. Falbe, The Spoken Language in a Multimodal Context (93-117). Berlin: Frank & Timme.
Claes, J. (2014), The pluralization of presentational haber in Caribbean Spanish. A Study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics (tesis doctoral). Universidad de Amberes. Amberes.
Claes, J. (2016). La pluralización de haber presentacional en el español de la Habana: interacción entre las restricciones cognitivas. En C. De Benito Moreno y A. Octavio de Toledo (eds.), En torno a haber. Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (169-190). New York / Frankfurt: Peter Lang.
Company Company, C. (1998). The interplay between form and meaning in language change. Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish. Studies in Language 22(3), 539-565.
CORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). Recuperado de http://www.rae.es.
Corpus del Español = Davies, M. (2016). El corpus del español. Recuperado de http://www.corpusdelespanol.org/
Corr, A. (2016). El cambio lingüístico y la interfaz sintaxis-pragmática: evidencias de las lenguas ibero-románicas. Cuadernos de lingüística 3(1), 73-118.
CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual. Recuperado de http://www.rae.es
esTenTen = SketchEngine: esTenTen. Recuperado de https://auth.sketchengine.eu/
Estrada Arráez, A. (2017). The loss of intervocalic /d/ in the Iberian Peninsula (tesis doctoral inédita). Universidad de Friburgo de Brisgovia. Friburgo de Brisgovia.
De Benito Moreno, C. y Estrada Arráez, A. (2016a). Introducción. Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14 (2)/28, 7-17.
Estrada Arráez, A. y de Benito Moreno, C. (2016b). Variación en las redes sociales: datos twilectales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14 (2)/28, 77-111.
Fernández-Ordóñez, I. (2005-). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Recuperado de http://www.corpusrural.es/
Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). Variación sincrónica y diacrónica de las construcciones con haber en el español americano. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 33, 35-46.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I. y Demonte, V., Gramática de la Lengua Española (1399-1425). Madrid: Espasa.
Heap, D. (2003). Sentencias ‘invertidas’ de clíticos: un cambio (¿?) en tiempo real. En J. L. Girón Alconchel y J. J. Bustos Tovar (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (785-798). Madrid: Arco / Libros.
Henríquez Ureña, P. (1939). Ello. Revista de Filología Hispánica 1(3), 209-229.
Hinzelin, M. O. & Kaiser, G. A. (2007). El pronombre ello en el léxico del español dominicano. En W. Mihatsch y M. Sokol (eds.), Language contact and language change in the Caribbean and beyond (171-188). Frankfurt am Main: Lang. Recuperado de: https://d-nb.info/1093432330/34.
Hinzelin, M. O. (2010). Catalan and Spanish neuter pronouns in impersonal constructions: diachronic and dialectal variation. Dialectologia 4, 23-45.
Kilgarriff, A. & Renau, I. (2013), esTenTen, a Vast Web Corpus of Peninsular and American Spanish. Procedia - Social and Behavioral Sciences 95, 12–19. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.617.
Koch, P. & Oesterreicher, W. (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
Kornfeld, L. y Kuguel, I. (2013). Un afijo re loco (Notas sobre re). En A. Di Tullio (ed.), El español de Argentina: estudios gramaticales (13-33). Buenos Aires: Eudeba.
Lara Bermejo, V. (2015), Los tratamientos de 2pl en Andalucía occidental y Portugal. Estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/667216.
Madero Kondrat, M. (1983). La gradación del adjetivo en el habla culta de la ciudad de México. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 21, 71-118.
Menéndez Pidal, R. (1962), Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa Calpe.
Molina Martos, I. & Paredes García, F. (2014). Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (distrito de Salamanca). Cuadernos de Lingüística 2, 55-114. Recuperado de: http://cuadernoslinguistica.colmex.mx/images/PDF/Volumen2/Molina_Paredes.pdf
Morgan, Terrel A. & Schwenter, S. A. (2016). Vosotros, ustedes, and the myth of the symmetrical Castilian pronouns system. En A. Ciza, L. Czerwionka y D. Olson (eds.), Inquiries in Hispanic Linguistics. From theory to empirical evidence (263-279). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Moya Corral, J. A. & García Wiedemann, E. J. (2010). La elisión de /d/ intervocálica en el español culto de Granada: factores lingüísticos. Pragmalingüística 17, 92-123. Recuperado de: http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/166/169
Muñoz Pérez, C. (2014). Dominican ello as a non-deleted null expletive. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 3, 155-161. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7557/1.3.1.2945
NGLE (2009) = RAE / ASELE (2009), Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa.
Octavio de Toledo & Huerta, Á. (2016). Sin CORDE pero con red: algotras fuentes de datos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14 (2)/28, 19-48.
Pato Maldonado, E. (2016). La pluralización de haber en español peninsular. En C. de Benito Moreno y Á. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a ‘haber’. Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad (357-391). New York / Frankfurt: Peter Lang.
Pavalanathan, U. & Eisenstein, J. (2015). Confounds and consequences in geotagged twitter data. En Ll. Màrquez, C. Callison-Burch y J. Su, J. (eds.), Proceedings of the 2015 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing (EMNLP) (2138-2148). Lisbon, Portugal: arXiv.
Peñailillo Fuentes, M. I. (2012), Estudio sociolingüístico sobre el uso del superlativo en la región de Valparaíso, Chile (tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
Pérez Martín, A. M. (2007). Pluralización de había en el habla de El Hierro: datos cuantitativos. Revista de Filología 25, 505-513.
Pons Rodríguez, L. (2012). La doble graduación muy -ísimo en la historia del español y su cambio variacional. En E. Pato y J. Rodríguez Molina (eds.), Estudios de filología y lingüística españolas (135-166). New York / Frankfurt: Peter Lang.
Quintanilla-Aguilar, J. R. A. (2009), La (des)pluralización del verbo haber existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso? (tesis doctoral). University of Florida. Miami. Recuperado de: http://digitalcommons.butler.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1412&context=facsch_papers.
Samper Padilla, J. A. & Hernández Cabrera, C. E. (2012). En torno a los usos personales de haber en el español de Las Palmas de Gran Canaria. En T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas y A. Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (743-754). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Toribio, A. J. (2000). Setting parametric limits on dialectal variation in Spanish. Lingua 10, 315-341.

Descargas

Publicado

18/12/2018

Cómo citar

de Benito Moreno, C., & Estrada Arráez, A. (2018). Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales. Revista De Estudios Del Discurso Digital (REDD), (1), 74–122. https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122

Número

Sección

Artículos