Análisis sociopragmático de la expresión viral “porque patatas” en Twitter: una aproximación longitudinal
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.6.2023.117-130Palabras clave:
porque patatas, Twitter, discurso digital, pragmática, corpusResumen
Este artículo examina la expresión viral "porque patatas" en Twitter, analizando sus tendencias de uso, características sociopragmáticas y los factores que contribuyen a su adopción generalizada. Basado en un corpus de 970 tuits que abarcan desde 2013 hasta 2023, el estudio revela que "porque patatas" se utiliza para transmitir justificaciones triviales o absurdas, o para enfatizar afirmaciones. Desde un punto de vista sociopragmático, su popularidad se debe a su naturaleza ambigua y polisémica, junto con su capacidad para evocar humor y sorpresa, rasgos asociados con la cultura digital. En conclusión, investigaciones como esta ayudan a caracterizar el español de internet.
Descargas
Citas
Blanco Pérez, M. & Sánchez-Saus Laserna, M. (2020). Viralidad y agresividad comunicativa en Twitter durante la COVID-19. Visualización de redes y análisis de palabras clave a partir del hashtag #niñosenlacalle”. Pragmalingüística, (28), 28-50. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.02
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.
Castelló-Martínez, A. (2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, UNIR-Universidad Internacional de La Rioja, 9.
De Smet, E. & Enghels, R. (2020). Los datos en Twitter como fuente del discurso oral coloquial: estudio de caso del marcador discursivo 'en plan'. Oralia: Análisis del discurso oral, 23(2), 199-218. https://doi.org/10.25115/oralia.v23i2.6379
ElHuffPost (4 de julio de 2022). Rufián irrumpe en la polémica por la foto de Irene Montero en Nueva York: al poco Ayuso reacciona. https://www.huffingtonpost.es/entry/rufian-irrumpe-en-la-polemica-por-la-foto-de-irene-montero-en-nueva-york-al-poco-ayuso-reacciona_es_62c2c0fee4b014f50a349f8e.html
Espinoza-Guillén, B. & Chávez-Vera, M. D. (2021). El uso de las redes sociales: Una perspectiva de género. Maskana, 12(2), 19-24. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.03
García, C. L. (2017). Analysis of the Presence of Anglicisms in a Spanish Internet Forum: Some Terms from the Fields of Fashion, Beauty and Leisure. Alicante Journal of English Studies / Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 30, 277-300. https://doi.org/10.14198/raei.2017.30.10
Giménez Folqués, D. (2022). Uso de los anglicismos en Facebook y Twitter: Un estudio sobre la influencia de estas palabras en la sociedad española y sus entidades académicas. DELTA, 38(2), 2022. https://doi.org/10.1590/1678-460X202238247866
Islas Torres, C. & Carranza Alcántar, M. R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, (3), 6-15.
Jasso-Hernández, M.; Pinto, D.; Vilariño Ayala, D. & Lucero, C. (2014). Análisis de sentimientos en Twitter: impacto de las características morfológicas. Research in Computing Sciience, 72, 37-45.
Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. & Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. Profesional de la Información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
Kotwica, D. (2021). Uso y funciones de los «hashtags» evidenciales en Twitter. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 37(2), 685-708. https://doi.org/10.15581/008.37.2.685-708
López Robles, A. (2022). Activismo hashtag y disputas por el sentido social en Twitter. Global Media Journal México, 19(36), 148-169. https://doi.org/10.29105/gmjmx19.36-473
Mancera Rueda, A. & Helfrich, U. (2014). La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter. Cultura, Lenguaje y Representación, 12, 59-86. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2014.12.4
Mancera Rueda, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1181435
Martínez García, M. A. (2009). Redes sociales, contenidos publicitarios y dispositivos móviles”. Revista Icono, 14(12), 162-173. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.339
McCulloch, G. (2019). Because Internet. Understanding de New Rules of Language. Nueva York: Riverhead Books.
Pano Alamán, A. & Mancera Rueda, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Arco Libros.
Pérez Archundia, E. & Martínez García, B. (2017). Estudiantes de secundaria en las redes sociales: usos, riesgos y suposiciones. D'Perspectivas Siglo XXI, III(2), 5-20.
Real Academia Española (s. a.). Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [consulta: 15/12/23].
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [consulta: 15/12/23].
Rodríguez González, F. (2019). El género de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica. Boletín de la Real Academia Española, 99(319), 347-413.
Sánchez-Moya, A. & Cruz-Moya, O. (2015). Whatsapp, textese, and moral panics: discourse features and habits across two generations. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 173(13), 300-306. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.069
Sánchez-Moya, A. & Cruz-Moya, O. (2021). A discursive examination of the use of emoji in WhatsApp groups: a cross-generational study. RiPLA, 21(2), 45-65. https://doi.org/10.19272/202107702004
Statista (2013). Ranking de las redes sociales en España en 2023, según conocimiento de los usuarios. https://es.statista.com/estadisticas/575477/ranking-de-las-redes-sociales-en-espana-por-conocimiento/
Suárez-García, Z., García-Suárez, M. & Álvarez-García, D. (2023). Uso de redes sociales en la preadolescencia: diferencias de género. Psychology, Society & Education, 15(1), 30-39. https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15277
Vázquez Chas, L. (2016). Las redes sociales online en España 2012-2016: mucho más que una herramienta comunicativa. Revista de Comunicación de la SEECI, XX(41), 1-16. http://doi.org/10.15198/seeci.2016.41.01-16
Vela Delfa, C. & Méndez Santos, M. C. (2023). Las redes sociales digitales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Arco Libros.
Yus, F. (2019). La construcción de la identidad en las redes sociales. En Guía práctica de pragmática del español (pp. 219-229). Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.