Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122Palabras clave:
comunicación mediada por ordenador, variación lingüística, corpus, esTenTen, TwitterResumen
En este trabajo indagamos sobre el valor de distintos corpus del español en la red para el estudio de la variación lingüística. Para ello, comparamos los resultados del estudio de cinco fenómenos lingüísticos en dos corpus de comunicación mediada por ordenador (esTenTen, constituido por distintos tipos de textos en línea, y el corpus de tuits del proyecto Proyectando la variación lingüística de Internet). Los fenómenos lingüísticos estudiados son la elisión de la /d/ intervocálica, las formas de tratamiento en plural, el uso no referencial de ello, la pluralización de haber existencial y el uso coloquial del sufijo superlativo –érrimo. El análisis muestra que los macrocorpus compilados de forma automática sin distinguir al menos los géneros de la comunicación digital documentada pueden presentar elevadas cantidades de ruido estadístico y que, por favorecer los contextos monológicos, pueden ser problemáticos para la documentación de determinados fenómenos muy marcados (ya sea diatópica, diafásica o diastráticamente). Su mayor ventaja es la elevada cantidad de datos que ofrecen. Por el contrario, los corpus más controlados y que privilegian contextos más prominentemente dialógicos son preferibles para el estudio de las variables lingüísticas propias de la inmediatez comunicativa, a pesar de que resultan más difíciles de compilar y consultar.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.
