Todo menos sapo: un examen de la relación entre psicología, política y redes sociales a partir del caso Juan Requesens
DOI:
https://doi.org/10.24197/redd.3.2020.1-49Palabras clave:
psicología en Venezuela, discurso político, redes sociales, caso Juan Requesens, análisis crítico del discursoResumen
Nuestro propósito fue evidenciar los recursos lingüísticos y discursivos utilizados por un conocido psicólogo venezolano (Alberto Barradas) para —desde la autoridad profesional y la credibilidad pública que le reviste— favorecer con sus declaraciones a través de las redes sociales a un diputado afín a su tendencia política (Juan Requesens), eximirlo de responsabilidad penal ante su presunta participación en un atentado contra el presidente de Venezuela y, en un sentido más amplio, auspiciar el rechazo hacia el Gobierno de Nicolás Maduro. Realizamos un estudio cualitativo que se inscribe en la óptica del Análisis Crítico del Discurso y que, teóricamente, hace énfasis en la perspectiva enunciativa y pragmagramatical. Por consiguiente, caracterizamos el contexto en el que Barradas emite sus mensajes, ahondamos en la significación y el sentido de su discurso, tomamos en cuenta los componentes interactivos de la enunciación, y luego profundizamos en los recursos de la argumentación lingüística focalizados en el léxico que nuestro locutor despliega. En el abordaje de estos últimos aspectos, también nos hemos valido de la teoría de la argumentación en la lengua. Finalmente, hacemos referencia a los rasgos orales y gestuales de la intervención del psicólogo. Concluimos que, el de Barradas, es un discurso híbrido o interdiscurso que combina lo político con lo profesional. Dados sus matices, advertimos en esta operación discursiva una actuación que va en detrimento de los deberes éticos del profesional de la psicología.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista REDD se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista REDD.
