El (im)posible enjuiciamiento y condena por hechos anteriores distintos de los que motivaron la entrega en la euroorden
DOI:
https://doi.org/10.24197/ree.Extraordinario%20monográfico%201.2023.241-278Palabras clave:
principio de especialidad, orden europea de detención y entrega, euroorden, extradición, Decisión Marco 2002/584/JAIResumen
El instrumento de cooperación penal internacional que sustituye a la extradición en las relaciones entre los Estados miembro de la Unión Europea, aun cuando se trata de un instrumento de carácter jurisdiccional basado en la confianza mutua entre los Estados, continúa inspirándose en algunos de los principios que tradicionalmente se aplican en el procedimiento de la extradición y, entre ellos, destacamos en nuestro estudio el principio de especialidad que impide el enjuiciamiento y la condena de la persona reclamada por hechos anteriores distintos de los que motivaron la entrega. Sin embargo, el régimen previsto para el principio de especialidad en la euroorden, tanto en la normativa europea que la regula, como en la española de transposición, prevé tal número de excepciones en su régimen de aplicación que más que plantearnos el imposible enjuiciamiento y la condena por hechos anteriores distintos de los que motivaron la entrega, en atención a su carácter residual, habría que enfocar el estudio de este principio desde la perspectiva del posible enjuiciamiento y condena por hechos anteriores distintos a aquellos que motivaron la entrega en el procedimiento de la euroorden.
Descargas
Citas
Alcacer Guirado, Rafael (2015), La protección de los Derechos Fundamentales en la Extradición y la Euroorden, Cizur Menor, Aranzadi.
Bautista Samaniego, Carlos Miguel (2015), Aproximación crítica a la orden europea de detención y entrega, Granada, Comares.
Bujosa Vadell, Lorenzo Mateo (2010), “Sobre el principio de especialidad en la aplicación de la orden europea de detención y entrega. En torno a la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 1 de diciembre de 2008 (C-388/08)”, en Revista General de Derecho Europeo núm. 20.
Calaza López, Sonia (2005a), “El procedimiento de ejecución de la «euroorden»”, en UNED. Boletín de la Facultad de Derecho, núm. 26.
Calaza López, Sonia (2005b), El procedimiento europeo de detención y entrega, Madrid, Iustel.
Cedeño Hernán, Marina (2010), La orden de detención y entrega: los motivos de denegación y condicionamiento de la entrega, Madrid, Civitas.
Cuerda Riezu, Antonio (2003), De la extradición a la “euroorden” de detención y entrega, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
De la Cuadra-Salcedo Janini, Tomás (2006), “La orden europea de detención y entrega y el principio constitucional de reciprocidad”, en Revista española de derecho europeo, núm. 18 (BIB 2006/806).
De Miguel Zaragoza, Juan (2003), “Algunas consideraciones sobre la Decisión Marco relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega en la perspectiva de la extradición”, Actualidad Penal, núm. 4.
De Prada Solaesa, José Ricardo (2004), “La orden europea de detención y entrega”, Estudios de Derecho Judicial, CGPJ, núm. 61.
De Prada Solaesa, José Ricardo (2006), “Consentimiento a la entrega: renuncia al principio de especialidad”, en La orden de detención y entrega europea.
Fernández Rozas, José Carlos (2004), “El espacio de libertad, seguridad y justicia consolidado por la constitución europea”, Diario La Ley núm. 6097.
Fonseca Morillo, Francisco Julián (2003), “La orden de detención y entrega europea”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, Año 7 (14).
Fontestad Portalés, Leticia (2022), Perspectiva crítica de la orden europea de detención y entrega a la luz de la Decisión Marco 2002/584/JAI y la Ley 23/2014 de Reconocimiento Mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea (análisis comparativo con la Ley 3/2003), Cizur menor, Aranzadi Thomson Reuters.
Fontestad Portalés, Leticia (2021), “Reflexiones sobre la aplicación del principio de reciprocidad en la orden europea de detención y entrega”, en Estudios penales y criminológicos, núm. 41, pp. 137-187.
Fontestad Portalés, Leticia (2017), “El procedimiento de transmisión de la orden europea de detención y entrega en la nueva ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea”, en Reflexiones jurídicas sobre cuestiones actuales, Madrid, Aranzadi.
Fontestad Portalés, Leticia (2011), “La orden europea de detención y entrega: origen y principios rectores”, en Justicia: revista de derecho procesal, núms. 1-2.
García Sánchez, Beatriz (2005), La extradición en el Ordenamiento interno español, internacional y comunitario, Colección Estudios de Derecho Penal, Granada, Comares.
García Sánchez, Beatriz (2007), “Dificultades de la euroorden ante su puesta en práctica por los tribunales nacionales de la Unión Europea”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 60, Fasc/mes 1.
Gómez Campelo, Esther (2011), “Orden de detención europea y garantías procesales”, en Justicia versus seguridad en el espacio judicial europeo, Valencia, Tirant lo Blanch.
González Rivas, Juan José, y Alcácer Guirao, Rafael (2012), “Extradición y euroorden como formas de cooperación internacional. Doctrina constitucional”, en Encuentro trilateral de los Tribunales Constitucionales de Italia, Portugal y España.
Hercé Quemada, Vicente., y Gómez Orbaneja, Emilio (1987), Derecho Procesal Penal, 10ª edición, Madrid.
Jimeno Bulnes, Mar (2017), “Perspectiva de la orden europea de detención y entrega: el principio de reconocimiento mutuo y la cooperación judicial en la Unión Europea”, en J. Burgos Ladrón de Guevara (coord.), La cooperación judicial entre España e Italia. La orden europea de detención y entrega en la ejecución de sentencias penales, San Sebastián, Instituto Vasco de Derecho Procesal.
Jimeno Bulnes, Mar (2004), “La orden europea de detención y entrega: Aspectos procesales”, Diario La Ley núm. 5979.
Kühn, Werner Miguel (2007), “Problemas jurídicos de la Decisión Marco relativa a la Orden de Detención europea y a los procedimientos de entrega entre los Estados miembros de la Unión Europea”, en RGDE núm. 12.
Llorente Sánchez-Arjona, Mercedes (2021), “Hacia una nueva orden europea de detención y entrega”, en Estudios procesales sobre el espacio europeo de justicia penal, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi.
Llorente Sánchez-Arjona, Mercedes (2019), “La Orden Europea de detención y entrega tras la Ley 3/2018, de 11 de junio: un avance en garantías procesales”, Revista General de Derecho Procesal, núm. 47.
López Ortega, Juan José (2002), “La orden de detención europea: Legalidad y jurisdiccionalidad de la entrega”, Jueces para la democracia, 2002, núm. 45.
López Ortega, Juan José (2006), “Cadena perpetua y pena de muerte. El principio de especialidad”, en La orden de detención y entrega europea, Muñoz de Morales Romero, M., Alberto Arroyo Zapatero, L. y Nieto Martín, A. (coords.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Moreno Catena, Víctor (2005), “La orden europea de detención en España”, Revista del Poder Judicial, núm. 78, pp. 11-38.
Muñoz Cuesta, Javier (2013), “Orden europea de detención y entrega: el principio de especialidad y el derecho de defensa”, en Revista Aranzadi Doctrina, núm. 5 (septiembre).
Sánchez Legido, Ángel (2007), “La euro-orden, el principio de doble incriminación y la garantía de los Derechos fundamentales”, en Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), núm. 14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ree ree; Leticia Fontestad Portalés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Revista de Estudios Europeos se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la Revista de Estudios Europeos.
Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.