El papel de España en las Relaciones entre Europa, Latinoamérica y China: La 'triangulación” imposible
DOI:
https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.119-151Palabras clave:
Palabras clave: triangulación; China-Europa; China-Latinoamérica; España-China; OBORResumen
Las relaciones con China han cobrado una gran importancia en la política exterior de todos los países a partir del extraordinario crecimiento del gigante asiático desde finales del pasado siglo. Como veremos a lo largo de este trabajo, las relaciones hispano-chinas son asunto prioritario en nuestra política exterior, pero no son exclusivos del siglo XXI. España tiene una larga y vieja historia de sus encuentros con China. Asimismo, ocupa una posición "clave" como puente geográfico y cultural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, entre Europa y África y entre Europa y América Latina. Además, con esta última región, España posee una comunidad cultural y de intereses. Por tanto, España es el punto central de tres encrucijadas: la histórica, la cultural y la económica, que puede utilizar para compensar su posición periférica respecto a los ejes centrales de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, y quizás jugar un papel importante en un futuro próximo, a través de lo que en España se llama la “triangulación”, fundamentalmente, con Latinoamérica. Este artículo intenta acercarse de una manera crítica a esa aspiración española de “triangulación” respecto a Europa y la América de lengua española.
Descargas
Citas
Zhang Kai (2003): Historia de las relaciones Chino-Españolas. Beijing, pp. 37-72.
Díaz Trechuelo, Lourdes (1994): “El tratado de Tordesillas y su proyección en el Pacífico”. Revista Española del Pacífico” 4, pp. 11-22.
Ollé, M. (2014): “Entre China y la Especiería. Castellanos y portugueses en Asia oriental”. En Martínez Shaw, Carlos y Martínez Torres, J. A. (coord.). España y Portugal en el mundo (1581-1668). Polifemo. Madrid, pp. 369-390.
Palacios, Luis y Ramírez Ruiz, Raúl (2011): China, historia, pensamiento, arte y cultura. Córdoba. Almuzara, pp. 157-162.
Cid. Yuste C. (2007): “El Galeón de Manila o Nao de China”. En Martínez-Shaw, Carlos y Alfonso Mola, M. La ruta española a China. Madrid, pp. 155-178.
García-Abásolo, Antonio (2013): “Españoles y chinos en Filipinas. Los fundamentos del comercio del Galeón de Manila”. En España, el Atlántico y el Pacífico y otros estudios sobre Extremadura. Llerena. Sociedad Extremeña de Historia, pp. 9-29.
Cf. Gil, J. (2011): Los chinos en Manila, S. XVI y XVII. Lisboa, pp. 142-189.
Folch, D. (2008): “Biografía de Fray Martín de Rada”, Huarte de San Juan. Geografía
e Historia, 15, pp. 33-63. Vid etiam, Zhang Kai (1997): Diego de Pantoja y China (1597-1618). Un estudio sobre la Compañía de adaptación de la Compañía de Jesús. Beijing, pp. 124-129.
Álvarez, J. R. (2006): Esbozo de la sinología española. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, p. 5.
Ramírez Ruiz, Raúl (2014): “An overview of the Spanish Sinology”. China Studies Quarterly 4, pp. 78-99.
Espina Montero, A. (2001): “Oro, plata y mercurio, nervios de la monarquía de España”. Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History 19 (3), pp. 507-538.
Elizalde, Mª Dolores (2008): “China-España-Filipinas: percepciones españolas de China –y de los chinos– en el siglo XIX" Huarte de San Juan. Geografía e Historia 15, pp. 101-111.
Torres-Pou, Joan (2013): Asia en la España del siglo XIX: literatos, viajeros, intelectuales y diplomáticos ante Oriente. Amsterdam. Rodopi.
Ramírez Ruíz, Raúl (2007): Los reinados de Fernando VII e Isabel II. Madrid, pp. 13-66.
Martínez Robles, D. (2007): La participación española en el proceso de penetración occidental en China: 1840-1870. Barcelona.
Manchado López, Marta (2004): "La construcción europea de la imagen de China". En Leoncio Cabrero (coord.) España y el Pacífico. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Madrid. vol. 1, pp. 569-597.
Ramírez Ruiz, Raúl (2018): Historia de China Contemporánea. De las guerras del Opio a nuestros Días. Editorial Síntesis. Madrid.
Ramírez-Ruiz, Raúl y Debasa Navalpotro, F. R. (2022): “El pensamiento estratégico español en China y la iniciativa privada (1864-1914)”. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE 7(2), pp. 9-24.
Ramírez Ruíz, Raúl (2016): “El Impacto de la Revolución China de 1911 en España. Tres casos particulares”. Revista Estudios 33, pp. 930-962.
Ramírez Ruíz, Raúl (2007): El reinado de Alfonso XIII. Madrid, pp. 30-53.
Cologán Soriano, C. (2015): Bernardo Cólogan y los 55 días en Pekín. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias, pp. 380-395.
Ramírez Ruíz, Raúl (2017): “Neto and Giadán: The Last Two Spanish in the Qing Dynasty”. Sinologia Hispánica 4, 1, pp. 1-40.
Borao Mateo, J. E. (2017): Las miradas entre España y China. Un siglo de relaciones entre los dos países (1864-1973). Madrid. Miraguano Ediciones.
Rodao, Florentino (2023): From Allies to Enemies. Spain, Japan and the Axis in World War II. Palgrave Macmillan. Singapore, pp. 128-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mª José Ramos Rovi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Revista de Estudios Europeos se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la Revista de Estudios Europeos.
Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.