La profesión de la abogacía a través de la IA: ChatBots y nuevos desafíos para el asesoramiento jurídico

Autores/as

  • Lucía Aragüez Valenzuela profesora ayudante doctor, departamento derecho del trabajo y seguridad social (Uma)

DOI:

https://doi.org/10.24197/ree.Extraordinario%20monográfico%202.2023.52-71

Palabras clave:

Abogacía, machine learning, inteligencia artificial, chatgpt, trabajo

Resumen

Resulta ser ciertamente habitual la incorporación de la inteligencia artificial y los algoritmos digitales en el mercado de trabajo, incidiendo de una manera irreversible en la manera de relacionarnos y de prestar servicios. Una de las principales cuestiones acerca de esta incorporación del factor tecnológico hace referencia a la sustitución de la mano de obra por una maquinaria que, de una manera cada vez más próxima, sustituye la parte más personal y humana del trabajo por una preocupante tendencia hacia lo tecnológico.

En concreto una de las profesiones que se está viendo más afectada por la incorporación de la inteligencia artificial y el machine learning es la abogacía, fundamentalmente con la aparición del conocido ChatGPT, que pretende ofrecer un asesoramiento jurídico a bajo coste e inminente. En el presente trabajo se analizará su impacto y los principales retos que ello conlleva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azpiazu Arrieta Garazi, Bayón Pérez Jessica, (2022), “Tendencias laborales y el futuro del trabajo por medio de la robotización, digitalización e inteligencia artificial en España”, en Razón Crítica, 12.

Becerra Jairo, Cotino-Huesco, Lorenzo, León, Ivonne Patricia, Sánchez-Acevedo, Marco Emilio, Torres Ávila, Jheison, Velandia-Vega, Jonh, (2018), Derecho y big data, Editorial Universidad Católica de Colombia, núm. 25.

Benítes Eyzaguirre Lucía, (2019), “Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género”, Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 25, núm. 3.

Domínguez González de Chaves, Mar (2022), “Legaltech: avances y proyecciones”, Primera Línea.

García-Cuevas Roque, Elena (2019), “La mejora de la transparencia en el nuevo Código Deontológico de la Abogacía”, Anales de la Real Academia de Doctores de España, Volumen 4, número 3.

García Peña, José Heriberto (2021), “¿Un abogado digital o un/una cyber jurista? Los chatbots en el sector legal: del dilema a la realidad”, Revista Iberoamericana de Derecho Informático, núm. 11.

García- Peñalvo, Francisco José, (2023), “The peerception of artificial intelligence in educational contexts after the launch of ChatGPT: Disruptive or Panic?”, Education in the Knowledge Society, 24.

Lopezosa Carlos, Codina Lluís, (2023), “ChatGPT y programa CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de Open AI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA”, Digital documentation and inerative communication Research group.

Ma Jing, Wang Qiang, Zhao Zhibiao, (2017), “SLAE-CPS: Smart Lean Automation Engine Enabled by Cyber-Physical Systems Technologies”, Sensor, 17(7).

Mercader Uguina Jesús R., (2018), “Riesgos laborales y transformación digital: hacia una empresa tecnológicamente responsable”, en AA.VV.: Economía digital, robotización y relaciones laborales, Teoría & Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico.

Pardo Gato José Ricardo (2021), “La cultura de la ciberseguridad y la abogacía”, Revista de Derecho de la Cultura, núm. 4.

Sánchez-Urán Azaña Yolanda, García Piñeiro Nuria, (2021) “Robótica y Transformación del Empleo”, en AA.VV.: Digitalización y protección social: 30 desafíos para 2030, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Descargas

Publicado

23/07/2023

Cómo citar

Aragüez Valenzuela, L. . (2023). La profesión de la abogacía a través de la IA: ChatBots y nuevos desafíos para el asesoramiento jurídico. Revista De Estudios Europeos, (Extraordinario monográfico 2), 52–71. https://doi.org/10.24197/ree.Extraordinario monográfico 2.2023.52-71