La Directiva (UE) 2024/1385 y el estándar de prueba victimocéntrico e interseccional: Del Asunto N.Ö c. Turquía al Caso Alves

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ree.86.2025.159-185

Palabras clave:

Directiva (UE) 2024/1385, ; violencia contra las mujeres, razonamiento probatorio, sesgos, victimocéntrico

Resumen

La Directiva (UE) 2024/1385 ha supuesto un hito en la Unión Europea al ser el primer texto normativo en que se constituyen algunas manifestaciones de la violencia contra las mujeres como “eurodelito” y se establecen unas normas mínimas para la atención integral y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres. En este trabajo concluimos que no hay Directiva, Ley ni Norma que tumbe un prejuicio, un sesgo o una generalización. Para llegar a esta conclusión se exponen los principales argumentos del TEDH en el caso N.Ö c. Turquía sobre qué se entiende por investigación “efectiva” y analizamos las dos sentencias en el caso Dani Alves. Ninguna de estas dos sentencias tampoco menciona ni el Convenio de Estambul ni la Directiva 2024/1385. Analizamos si estos textos normativos hubieran aportado algo en este caso. Concluyendo que, a pesar de que España es un país pionero en legislación contra la violencia contra las mujeres y los avances a nivel europeo en esta materia, ninguna de las dos sentencias del caso Alves se sostienen sobre un estándar de prueba victimocéntrico (la prueba como derecho de las víctimas) ni interseccional (que tome en consideración las especialidades de los delitos sexuales a fin de cuentas).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cristina Ruiz López, Universidad de Córdoba, Universidad de Córdoba

    https://orcid.org/0000-0002-2378-9599
    Profesora Ayudante Doctora (acreditada a Contratada Doctora) en la Universidad de Córdoba impartiendo docencia en el área de Derecho Procesal. Es coordinadora de la modalidad virtual del Máster Universitario en Mediación, Negociación y Resolución de conflictos de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Derecho por la Universidad de Burgos. Máster en Derecho público y Especialista en Mediación por la Universidad Carlos III de Madrid. Experta en Enfoque de género por la Universidad de Burgos. Investigadora en proyectos de investigación sobre cooperación judicial europea, mediación penal, Justicia Restaurativa y proceso penal. Autora de artículos y capítulos de libros sobre Medios Adecuados de Solución de Conflictos, violencia contra las mujeres, derechos procesales y victimología.

Referencias

Arangüena Fanego, Coral (2025), “Últimos pasos en la Unión Europea para la protección de los derechos de las víctimas: la Directiva (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la lucha contra la violencia sobre las mujeres y la violencia doméstica”, Revista de Estudios Europeos, n.85, pp.1-44.

Burt, Martha R. (1980), Cultural myths and supports for rape, Journal of Personality and Social Psychology, n.38, 217-230

Castillo Bernal, Pilar y Rodríguez Muñoz, María Luisa (2022). “The Translation of sexual offences in the EU: a comparison of Court Rulings in Spain, Germany and Ireland”, Asparkía. Investigación Feminista, n.41, pp. 87-113.

Estrict, Susan (1986), Rape, The Yale Law Journal, vol. 95, n. 6, pp. 1087-1184.

Ferrer Beltrán, Jordi (2007), “Los estándares de prueba en el proceso penal español”, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, n. 15.

Gascón Abellán, Marina (2005), “Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, n. 28, pp. 127-139.

Gimeno, Beatriz (2022), Misoginia Judicial: la guerra jurídica contra el feminismo, Catarata.

Páez, Andrés (2021), “Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales”, en Federico Arena, Paul Luque y Diego José Moreno Cruz (eds.), Razonamiento jurídico y ciencias cognitivas, Universidad Externado de Colombia, pp.189-221.

Ruiz López, Cristina (2024), “Una Directiva tardía y necesaria: la Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”, La Ley Unión Europea, n. 126.

Sancho Gargallo, Ignacio (2023), La incidencia de los sesgos cognitivo en el enjuiciamiento, Tirant lo Blanch.

Valdecantos, Diana (2025), “Las imágenes, el ADN, las huellas… ¿Por qué sí encaja la versión de la víctima de Alves?”, Periódico digital Artículo 14, 4-4-25.

Walklate, Sandra (1995), Gender and Crime: an introduction, Harvester Wheatsheaf.

Descargas

Publicado

2025-07-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Directiva (UE) 2024/1385 y el estándar de prueba victimocéntrico e interseccional: Del Asunto N.Ö c. Turquía al Caso Alves. (2025). Revista De Estudios Europeos, 86, 159-185. https://doi.org/10.24197/ree.86.2025.159-185