De la adhesión a Maastricht: balance de la primera década de la empresa española en la Comunidad Europea (1986-1995)

Autores/as

  • Guillermo García Crespo Universidad Carlos III

DOI:

https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.80-101

Palabras clave:

Comunidad Europea; España; CEOE; economía; organización empresarial.

Resumen

Este artículo aborda la trayectoria de la empresa española durante los primeros diez años de España en las Comunidades Europeas. Buena parte de esta primera década está ligada al calendario de transición establecido en las negociaciones España-CEE para la adopción del acervo comunitario por el nuevo estado miembro. Este período de transición, establecido en siete años para la mayor parte de los capítulos del acuerdo, coincidió con un momento fundamental en el relanzamiento de la integración europea, que sufrirá profundas transformaciones en su marco institucional y socioeconómico. Es la etapa que el presidente Felipe González llamó “la década de la galopada europea”, iniciada con la aprobación del Acta Única Europea en 1986 y que tiene su corolario en la adopción del euro en la cumbre de Madrid celebrada en diciembre de 1995, que cierra la segunda presidencia española del Consejo Europeo. En este artículo se estudia cómo la empresa española interpretó los avances competenciales e institucionales de la Comunidad Europea en esos años. Para ello, se prestará especial atención a las características del discurso europeísta de la principal organización patronal española, la CEOE, y su conexión con el programa de reformas económicas de los gobiernos socialistas del período.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amat, Jordi (2020): “El proyecto del felipismo contado por él mismo”, Papeles de la Fundación Felipe González, 3, pp. 1-20.

Barbé, Esther (1996): “De la ingenuidad al pragmatismo: 10 años de participación española en la maquinaria diplomática europea”, Afers Internacionals, 34-35, pp. 9-29.

Buesa Blanco, Mikel (1996): “La industria española en el marco europeo: un análisis en la perspectiva sectorial y empresarial”, Documento de trabajo, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, IAIF, pp. 1-21.

Cabrera, Mercedes (2003): “Empresarios y políticos en la democracia”, Revista Industrial, 349-350, pp. 51-62.

Carreras, Albert y Tafunell, Xavier (1995): Entre el imperio y la globalización, Barcelona, Crítica.

CEOE (1988): “Memorándum al gobierno: la competitividad y el progreso social de España, en el marco de la construcción europea”, APCFS.

CEOE (1988): “Prioridades de la CEOE para la integración europea con motivo de la presidencia española del Consejo”, 15 de diciembre de 1988. APCFS.

CEOE (1996): “Diez años de España en la Unión Europea”, en Informes y Estudios, 74.

Clavera, Joan (1996): “Diez años en el camino de la integración monetaria”, Afers internacionals, 34-35, pp. 47-66.

Closa, Carlos (1995): “La cambiante posición de España en la Unión Europea”, Política y Sociedad, 20, pp. 111-124.

Cortés, Carlos (1985): “Los empresarios ante la adhesión a la CEE”, Cuadernos de la Facultad de Derecho. Universidad de Palma de Mallorca, 11, pp. 131-141.

Fuentes Quintana, Enrique (1993): “Tres decenios largos de la economía española en perspectiva”, en J. L. García Delgado, (ed.) España Economía. Madrid, Espasa Calpe, pp. 1-78.

Fuentes Quintana, Enrique (2005): “De los Pactos de la Moncloa a la entrada en la Comunidad Económica Europea (1977-1986)”, ICE, Revista De Economía, 826, pp. 39-71.

Gálvez, Sergio (2013) “Como «argumento» pero también como «pretexto»: la retórica europeísta en la época socialista (1982-1992)”, Mientras Tanto, 120, pp. 111-133.

Gálvez, Sergio (2013): Modernización socialista y reforma laboral (1982-1992), Tesis Doctoral, UCM.

García Crespo, Guillermo (2019): “La democracia del libre mercado. La intervención patronal en el sistema político de la Transición”, Historia y Política, 42, pp. 297-330.

García Crespo, Guillermo (2019): El precio de Europa. Estrategias empresariales ante el Mercado común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Granada, Comares.

García Delgado, José Luis (1981): “Problemas de la industria española. Una visión del conjunto”, en Roberto Carballo et al., Crecimiento económico y crisis estructural en España (1959-1980), Madrid, Akal, pp. 407-426.

García Delgado, José Luis (2003): “Economía en democracia en España: los rasgos distintivos de un cuarto de siglo”, Información Comercial Española, 811, pp. 45-52.

González Fernández, Ángeles (2012): «Una esperanza acongojada. los empresarios españoles y portugueses ante el ingreso en la CEE, 1957-1977», Hispania, 72, pp. 699-722.

Guirao, Fernando y Gavín, Víctor (2013): “La Comunidad Europea y la transición española (1975-1977)”, en Cristina Blanco y Susana Muñoz (dir.): Converging pathways: Spain and the European integration process, Bruselas, Peter Lang, pp. 159-197.

López Gómez, Carlos (2011): « Visiones de Europa: cambio y continuidad en el discurso europeísta del PSOE (1976-1985)», en V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente. Historia de la época socialista: España, 1982-1996. Comunicaciones, UNED / UAM.

Malo de Molina, José Luis (2001): “Los efectos de la entrada de España en la Comunidad Europea”, Boletín económico, Banco de España, pp. 87-100.

Malo de Molina, José Luis (2005): “Una larga fase de expansión de la economía española”, Documento Ocasional, 0505. Banco de España, pp. 1-37.

Marín, José María (2008): “Los socialistas en el poder (1982-1996)”, Historia y Política, 20, pp. 43-71.

Martín, Carmela (1995): “La industria española: problemas estructurales y coyuntura actual”, Papeles de economía española, 62, pp. 188-205.

Martín de la Guardia, Ricardo (2005): « La política europea de España después de su integración en las Comunidades», Cuadernos europeos de Deusto, 32, pp. 61-85

Molina García, Sergio (2020): Una llave para Europa. El debate agrario franco-español y la adhesión de España a la CEE (1975-1982), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Moreno Juste, Antonio (2020): «El relato europeo de España: de la transición democrática a la gran recesión», Ayer, 117, pp. 21-45.

Muns, Joaquim (2007). “La Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Unión Europea”, en J. Muns (ed.), Lecturas de integración económica, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 397-432.

Myro, Rafael (1994): “La política industrial activa”, Revista de Economía Aplicada, 6 (vol. II), pp. 171-182.

Núñez, Vanessa (2020): «Reforma, ampliación y transición: las negociaciones España/CEE entre 1976-1986», Ayer, 117, pp. 129-155.

Pardo, Rosa (2011): “La política exterior de los gobiernos de Felipe González: ¿un nuevo papel para España en el escenario internacional?”, Ayer, 84, pp. 73-97.

Pérez Sánchez, Guillermo A. (2009): «La larga marcha hacia la Europa comunitaria: la política europeísta durante el franquismo», en Ricardo Martín de la Guardia y Adela Tarifa Fernández (dir.): Hacia un mundo sin fronteras, Madrid, Ministerio de Educación, pp. 29-50.

Powell, Charles (2003): “España en Europa, de 1945 a nuestros días”, Ayer, 49, pp. 81-119.

PSOE (1982): Por el cambio. Programa electoral, Madrid, PSOE.

Rojo, Luis Ángel (2002): “La economía española en la democracia (1975-2000)”, en Francisco Comín et al. (eds.), Historia económica de España, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 397-434.

Sanz, Carlos y Moreno Juste, Antonio (2023): « La política europea de los socialistas en los años ochenta: entre las negociaciones de adhesión y el intento de definir un modelo español de construcción europea», en Sergio Molina y Manuel Ortiz (coords.): Actores de protagonismo inverso: La acción exterior de España y Francia en los ochenta, Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 171-196

Secretaría de Estado para la Unión Europea. Ministerio de AAEE (1995): “España en la Unión Europea. Los primeros diez años”.

Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas, Ministerio de AAEE (1987): Balance del primer año de la adhesión de España a la CEE. Archivo digital España-UE, Universitat Jaume I.

Segura, Julio (1990): “Del primer gobierno socialista a la integración en la CEE: 1983-1985”, en J. L. García Delgado, Economía española de la Transición y la democracia, Madrid, CIS, pp. 59-77.

Segura, Julio (1992): La industria española y la competitividad, Madrid, Espasa-Calpe.

Tello, Enric y Garay, Lluís (2012): “La segunda globalización: de la estanflación de los años setenta a la gran recesión (1973-2012)”, en E. Tello (coord.): Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, pp. 1-104.

Velasco, Roberto y Plaza, Beatriz (2003): “La industria española en democracia, 1978-2003”, Economía industrial, 349-350, pp. 155-180.

Ysàs, Pere (2011): “Cambio y continuidades: tres lustros de gobiernos socialistas”, Ayer, 84, pp. 23-49.

Ysàs, Pere y Molinero, Carme (2003): “Productores disciplinados: control y represión laboral durante el franquismo (1939-1958)”, Cuadernos de relaciones laborales, 3, pp. 33-49.

Descargas

Publicado

2023-07-05

Número

Sección

Monográfico "España en la nueva Europa. Treinta años del Tratado de Maastricht"

Cómo citar

De la adhesión a Maastricht: balance de la primera década de la empresa española en la Comunidad Europea (1986-1995). (2023). Revista De Estudios Europeos, 82, 80-101. https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.80-101