La responsabilidad penal medioambiental de las personas jurídicas y su connivencia con la política europea de medio ambiente
Palabras clave:
medio ambiente, desarrollo sostenible, persona jurídica, restauración del daño ambiental, Directiva 2024/1203Resumen
La necesidad de establecer un sistema de tutela medioambiental europeo tiene como consecuencia el progresivo cuestionamiento de la viabilidad del actual modelo de crecimiento económico, toda vez que nos hemos dado cuenta de que los recursos naturales no son inagotables. Derivado de ello, la política de medio ambiente europea tutela este bien común minimizando el daño ambiental a través de un sistema de gestión de riesgos. Un planteamiento que pone el foco de atención en la responsabilidad penal que asumen las personas jurídicas en la consecución de los objetivos marcados por la política europea.
Descargas
Referencias
Alonso García, Enrique. (1993). El Derecho Ambiental de la Comunidad Europea. Madrid. Fundación Universidad-Empresa
Antón Barberá, Francisco; Soler Tormo, Juan Ignacio. (1996). Policía y Medio Ambiente. Granada. Ecorama.
Arzoz Santisteban, Xabier. (2013). “La autonomía institucional y procedimental de los Estados miembros de la Unión Europea: mito y realidad”. Revista de Administración Pública. 191, 159-197.
Bacigalupo Zapater, Enrique. (1982). “La instrumentalización técnico-legislativa de la protección penal del medio ambiente”. Estudios Penales y Criminológicos. 5, 191-214.
Balaguer Callejón, Franciso. (2019). “La subsidiarieadad en la Unión Europea”. Revista de derecho constitucional europeo. 31
Boyd, David.R. (2013). “The Status of Constitutional Protection for the Environment in Other Nations”. Paper. 4, 6-39. en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://davidsuzuki.org/wpcontent/uploads/2013/11/status-constitutional-protection-environment-other-nations.pdf (última consulta: 13/02/2025)
Carrasco Pérez, Celia. (2025). La viabilidad del decomiso en la delincuencia medioambiental y su incidencia en los derechos fundamentales de la Unión Europea, en X. Arzoz Santisteban (Ed.). La efectividad de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. (pp. 53-84).
De Carvalho Leal, Virginia. (2009). “El Medio Ambiente como objeto de proteccion jurídica en el ámbito comunitario: hacia un sistema de Responsabilidad Ambiental”. Nuevo Derecho. 4, 11-27
De Sadeleer, Nicolás. (2022). “La armonización de las legislaciones, mercado interior y medio ambiente: los retos del Pacto Verde”. Cuadernos de Derecho Transnacional. 1, 150-168.
Farias Batlle, Mercedes. (2021). “Entidades de economía social y solidaria como instrumentos idóneos para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible”, en N. Miras Marín, M. Marcos Cardona, V. Selma Penalva (Dirs.). Los objetivos de desarrollo sostenible: principales desafíos jurídicos. (pp. 31-39).
García Lupiola, A. (2022). “El Pacto Verde Europeo y las propuestas para su desarrollo. ¿Mayor ambición de la UE para alcanzar el desarrollo sostenible?”. Revista de Estudios Europeos. 79, 80-114.
García Lupiola, Asier. (2013). “La progresiva configuración de la política medioambiental europea”, en A. García Lupiola, I. Esparta Soloeta y J. Chaterina Villacorta (Coord.). Fundamentos de la Política Europea de Medio Ambiente: protección de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático, foros sobre desarrollo sostenible. (pp. 16-68)
García Lupiola, Asier. (2025). Medio ambiente, clima y energía en la Unión Europea. De los Tratados constitutivos al Pacto Verde Europeo. Madrid. Alma mater.
Guervós Maíllo, María Ángeles. (2000). “Perspectivas de futuro de los impuestos ambientales en la Unión Europea”. Noticias de la Unión Europea. 190, 83-98.
Jimeno Bulnes, Mar. (2019). “Normas de la Unión Europea sobre responsabilidad (penal o administrativa) de las personas jurídicas y sobre compliance: su adaptación en España”, en J.L. Gómez Colomer (Dir.). Tratado sobre compliance Penal: responsabilidad penal de las personas jurídicas y modelos de organización y gestión. Tirant lo Blanch. (pp.939-974).
Juste Ruíz, J. y Castillo Daudí, M. (2014). La protección del Medio Ambiente en el ámbito internacional y en la Unión Europea. Valencia. Tirant lo Blanch.
Márquez Carrasco, María del Carmen. (2024). “Desarrollos de la debida diligencia en materia de derechos humanos en la Unión Europea y en España”, en A. Tinoco Pastrana y M. Jimeno Bulnes (Dir.). El Derecho Procesal Civil y Penal desde la perspectiva de la Unión Europea: la consolidación del espacio de libertad, seguridad y justicia. (pp. 221-257).
Martín Díz, Fernando. (2008). “Responsabilidad por daños medioambientales: novedades legales y cuestiones procesales”. Práctica derecho daños: Revista de Responsabilidad Civil y Seguros. 61, 5-40.
Matellanes Rodríguez, Nuria. (2005). “La incidencia del Derecho Comunitario en la protección del medio ambiente”. Noticias de la Unión Europea. 240, 79-93.
Mateos Rodríguez-Arias, Antonio. (1992). Derecho penal y protección del medio ambiente. Madrid. Colex.
Moreno Díaz, Juan Manuel. (2024). “Derechos humanos y diligencia debida en las empresas multinacionales en la Unión Europea”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 67, 511-531.
Muñiz Pérez, Julio César. (2023). “Unión Europea y medio ambiente: la construcción de un valor jurídico”. Cuadernos de Res Publica en derecho y criminología. 2, 122-134.
Muñoz de Morales Romero, Marta. (2020). Derecho penal Europeo. Valencia. Tirant lo Blanch.
Muñoz Ruiz, Josefa. (2021). “Cambio Climático, crisis ambiental y orden penal: reflexiones en torno a la operatividad de los delitos medioambientales”, N. Miras Marín, M. Marcos Cardona, V. Selma Penalva (Dirs.). Los objetivos de desarrollo sostenible: principales desafíos jurídicos. (pp. 105-114).
Nieto Solís, J. A. (2005). La Unión Europea. Una nueva etapa en la integración económica de Europa. Madrid. Pirámide.
Ortega, Sagrario. (2024). “El tráfico de resiudos puede convertir a España en el basurero del sur de Francia”. Agencia EFE. Disponible en: https://efe.com/medio-ambiente/2024-01-11/trafico-residuos-basura-ilegal (Última consulta: 13/03/2025).
Palombino, Giacomo. (2024). “La dimensión constitucional del cambio climático en la sentencia del Tribunal Constitucional Alemán de 24 de marzo de 2021”. Revista Española de Derecho Constitucional. 131, 333-362.
Pérez Cepeda, Ana Isabel. (2019). “Hacia el fin de la impunidad de las empresas transnacionales por la violación de derechos humanos”. Revista Penal. 44, 126-146.
Pérez Ferrer, Fátima. (2009). “Derecho penal versus cambio climático: los delitos contra el medio ambiente (artículo 235 del Código Penal)”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. 12, 261-277.
Pifarré de Moner, María José. (2024). “Medio ambiente, sostenibilidad y política criminal europea: hacía una nueva directia penal de la UE”. Revista General de Derecho Penal. 41, 1-41.
Plaza Martín, Carmen. (2005). Derecho ambiental de la Unión Europea. Valencia. Tirant lo Blanch.
Rivero Ortega, Ricardo. (2024). “La Directiva europea de protección del medio ambiente mediante el Derecho penal y su paradójico impacto sobre el Derecho administrativo sancionador”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental. 58, 1-5.
Rodríguez-Arias, Antonio Mateos. (1992). Derecho penal y protección del medio ambiente. Madrid. Colex
Rodríguez-Arias, Antonio Mateos. (2023). Cuarenta años de delitos contra el medio ambiente. Análisis de su jurispridencia. Madrid. Aranzadi.
San Martín Calvo, Marina. (2024). “Consumo sostenible y transición ecológica. La acción normativa de la Unión Europea contra el greenwashing”. Revista de Estudios Europeos. 84, 364-390.
Sánchez-Sevilla, Rafael y Cuairán García, Javier. (2024). “La revaluación del compliance medioambiental a la luz de la reciente Directiva (UE) 2024/1213”. La Ley compliance penal. 17.
Simón Yarza, Fernando. (2012). Medio ambiente y derechos fundamentales. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Torre-Schaub, Marta. (2012). “L`apport du principe de déveoppement durableau droit Communautaire: gouvernance et citioyenneté”. Revue du Marché Commun et de l´Union Européenne. 555, 84-92.
Vercher Noguera, Antonio. (2007). “Avanzando hacia un derecho penal ambiental comunitario”. Estudios de derecho judicial. 134, 45-74.
Vercher Noguera, Antonio. (2007). “Avanzando hacia un derecho penal ambiental comunitario”. Estudios de derecho judicial. 134, 45-74.
Vercher Noguera, Antonio. (2022). Delincuencia ambiental y empresa. Madrid. Marcial Pons.
Vercher Noguera, Antonio. (2025). “Caso Cannavacciuolo y otros contra Italia, o como España puede acabar convertida en el basurero de Europa”. Diario La Ley. 10677.
Vicario Pérez, Ana. (2024). Cooperación judicial en la Unión Europea frente a la criminalidad de personas jurídicas. Madrid. Aranzadi.
Vicario Pérez, Ana. (2024). Cooperación judicial en la Unión Europea frente a la criminalidad de personas jurídicas. Madrid. Aranzadi.
Vicario Pérez, Ana. (2024). Cooperación judicial en la Unión Europea frente a la criminalidad de personas jurídicas. Madrid. Aranzadi.
Yábar Sterling, A. (2004). “El desarrollo sostenible, principio y objetivo común de la sociedad y el mercado, en la UE de nuestros días”. Revista de ciencias jurídicas y sociales, 0, 75-94.
Yábar Sterling, A. (2004). “El desarrollo sostenible, principio y objetivo común de la sociedad y el mercado, en la UE de nuestros días”. Revista de ciencias jurídicas y sociales, 0, 75-94.
Zúñiga Rodríguez, Laura. (2020). “Delitos medioambientales y responsabilidad penal de las personas jurídicas: el daño ambiental”, en M. Díaz y García Conlledo, J.M. Paredes Castañon (Dir.). Libro homenaje al Profesor Diego Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario. (pp. 2007-2017).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CELIA CARRASCO PÉREZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Revista de Estudios Europeos se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la Revista de Estudios Europeos.
Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.
