El objeto del derecho agrario en España: perspectiva y prospectiva

Autores/as

  • Ángel Sánchez Hernández Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.24197/reeap.264.2025.96-136

Palabras clave:

Perspectiva, Prospectiva, Derecho Agrario, España

Resumen

Se trata de redefinir el objeto del Derecho Agrario, es decir, repensar el objeto de las normas jurídicas agrarias. Quedó atrás el Derecho agrario únicamente como objeto de la actividad de producción agraria y del acceso a los bienes necesarios para la misma.  El Derecho Agrario actual se ocupa, además, entre otros aspectos, de la seguridad alimentaria, de la salubridad de los alimentos, del uso agrario del agua, de la defensa del medio ambiente, de la lucha contra el cambio climático, de las nuevas tecnologías para la modernización del sector agrario... El objeto del Derecho Agrario en España se ha expandido hasta abarcar nuevas temáticas, aunque su núcleo duro siga siendo la actividad de producción agraria. La actualización y ampliación del objeto del Derecho Agrario incide sustancialmente en el acervo normativo que constituye nuestra disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO PÉREZ, Mariano. (1973), “Actitud metodológica en la sistematización del Derecho agrario”, Anuario de Derecho Civil, vol. 28, nº. 23, pp. 809-826.

AMAT LLOMBART, Pablo. (2023). “Evolución histórica y modernas tendencias normativas del derecho agrario contemporáneo comunitario y español”, Revista de Estudios Agro-sociales y Pesqueros, 261, pp. 185 a 241.

BALLARÍN MARCIAL, Alberto. (1951). “La reforma agraria en Italia”, Revista de Administración Pública, nº 5, pp. 299 a 324.

BALLARÍN MARCIAL, Alberto. (1953a), “EL Código Civil y la agricultura”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº2, pp. 7 a 89.

BALLARÍN MARCIAL, Alberto. (1953b). “Introducción al estudio de la Ley de concentración parcelaria”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº. 4, pp. 69 a 91

BALLARÍN MARCIAL, Alberto. (1975). Estudios de Derecho Agrario y Política Agraria. Zaragoza, Imp. Tipo-Línea, S.A.

BALLARÍN MARCIAL, Alberto. (1979). Derecho agrario, Madrid, Ed. de Derecho Privado, 2ª. Ed.

BASSANELLI, Enrico. (1946). Corso di Diritto agrario, Milan, Giuffre,

BOLLA, Giangastone. (1963). Programma della Rivista di Diritto Agrario, Rivista di Diritto Agrario, I, reeditado en G. Bolla, Scrittti di Diritto Agrario, Giuffrè, pp. 169 y ss.

CARROZZA, Antonio. (1988a). “Voz Diritto Agrario”, Novíssimo Digesto Italiano, Torino, UTET, 1981. Appendice II, pp. 1153 y ss.

CARROZZA, Antonio, (1988b) Lezioni di diritto Agrario, T.I, Giuffrè, Milano.

CARROZZA, Antonio, (1992) “La ricostruzione teorica del sistema del Diritto Agrario attraverso i suoi istituti. Ragionamenti sulla técnica da applicare”, Rivista di Diritto Agrario, Fasc.2, pp. 392 y ss.

CASADEI, Ettore. (2001). “Imprenditore agrícola, I tre “decreti orientamento”: della pesca e acquacoltura, forestale e agrícolo (D. Leg. 28 maggio 2001, nn. 226, 227 e 228)”, Le nuove leggi civile commentate, Fasc. III-IV.

CASCIO, Orlando. (1952), Corso de Diritto agrario, Parlemo, S. F. Ed. Flaccovio.

COSTA MARTÍNEZ. Joaquín (1915), Colectivismo agrario en España, Partes I y II, Doctrinas y hechos, Madrid, Biblioteca Costa,

COSTA MARTÍNEZ. Joaquín. (1911). Política hidráulica. Misión social de los riegos en España, Madrid, Biblioteca Costa.

DEL CASTILLO R. DE LA BORBOLLA, Francisco y PAJARÓN JIMÉNEZ, Jerónimo (1932). Manual jurídico del agricultor, Madrid.

DE CASTRO Y BRAVO, Federico. (1949). Derecho Civil de España, Madrid, p. 207 y ss.

DE CASTRO Y BRAVO, Federico. (1954). “El Derecho agrario de España. Notas para su estudio”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 7, nº. 2. pp. 377 a 404.

DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS, José Luis. (1972). Estudios de Derecho Agrario, Madrid, Tecnos.

GARCÍA CANTERO, Gabriel. (2001). “Un siglo de Derecho Agrario”, Conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, 5 de abril de 2001.

GOLDONI, Marco. (2002). “Imprenditore agrícola, Decreto Legislativo 18 maggio 2001, nº. 228 Orientamento e modernizzazione del settore agrícola a norma dell´articolo 7 della legge 5 marzo 2001, nº57”, Revista di Diritto Agrario, Fasc. 2-3. p. 213 y ss.

HERNÁNDEZ GIL, Antonio. (1943). “El concepto de Derecho Civil”, Revista de Derecho Privado, Madrid, p. 152 y ss.

HERNÁNDEZ GIL, Antonio. (1971), Metodología de la ciencia del Derecho, Vol. II, Madrid, Tecnos.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1795). Informe de la Sociedad económica de esta corte al real y supremo Consejo de Castilla en el expediente de la ley agraria, Madrid, Sancha.

LEAL GARCÍA, Alejo. (1954) “Ley sobre fincas manifiestamente mejorables”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 7, nº.1, pp. 175 a 196.

LONGO, Mario. (1952). Profili di Diritto Agrario italiano, Turín, G. Giappichelli Editore.

LUNA SERRANO, Agustín. (2002). “El sentido de la evolución del Derecho Agrario”, en Agricultura ante el tercer milenio (Lledó Yagüe, F. Edt. y Herrera Campos, R. Coord.), Dykinson, Universidad de Almería, Ayuntamiento de El Ejido, pp. 733 y ss.

LUNA SERRANO, Agustín. (2006), “Aparición y consolidación del Derecho Agrario”, en Sociedad de consumo y agricultura biotecnológica, Libro homenaje al Prof. Dr. Agustín Luna Serrano (Coord. Herrera Campos, R. y Cazorla González, Mª. José), Universidad de Almería, pp. 13 y ss.

MUÑIZ ESPADA, Esther, (2025), Derecho Forestal y montes de socios: por otro modelo de ordenación de la propiedad, Madrid, Reus.

MUÑIZ ESPADA, Esther, (2024), “Los contratos alimentarios, problemas derivados de la determinación del precio”, en Las necesarias reformas legislativas de la nueva política agraria, especial referencia, Castilla y León, Aranzadi, Navarra, pp. 421 a 471.

PASTORINO, Leonardo. (2024), “El desafío de ampliar el contenido del Derecho agrario en el contexto actual, sin perder de vista su sistemática”, en Direito Agário. Compreensào Jurídica à COP 30, Belém do Para, Brasil, (De Miranda, G. y Eloana, T. Coord.), pp. 17 a 36.

PÉREZ TEJEDOR, Manuel y Serrano Moreno, Esteban, (1951). Arrendamientos Rústicos, Gerona, Dalmau Carles y Pla S.A. Editores.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (1996). “La responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados en los consumidores por los residuos de los productos fitosanitarios en los vegetales sin transformación”, El papel de los consumidores en la protección ambiental, (Vercher, A. y Peris, E., Eds), Universidad Politécnica de Valencia, pp. 247 a 258.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (1997a). “La concurrencia de los retractos de comuneros y colindantes ante la enajenación inter vivos de fincas rústicas en arrendamiento”, Anuario Jurídico de La Rioja, nº.3, pp. 27 a 43.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (1997b). “La unidad mínima de cultivo y el régimen del suelo no urbanizable, en Estudios de Derecho Agrario, Coord. J.M. Ruiz -Rico Ruiz, Universidad de Málaga, pp. 337-349.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (1998a). Régimen jurídico en torno al uso agrario de las aguas, en Revista di Diritto Agrario, fasc. 4, pp. 336 a 371.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (1998b). “Presunción posesoria otorgada por el catálogo de montes de utilidad pública y la usucapión de montes públicos patrimoniales catalogados”, Congreso Español de Derecho Agrario y Ordenación rural, Zaragoza, pp. 381 a 422.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2002). “El Derecho Agrario en España. Perspectiva histórica y prospectiva”, en Derecho Agrario ante el tercer milenio, (Dir. Herrera Campos, R.), Madrid. Dykinson, pp. 1107-1138.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2003). “Configuración jurídica de la actividad agraria en España”, en Prodotti agrícola e sicurezza alimentare, T. I, Milano, Giuffre Editore, pp. 216 y ss.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2004a) “Gastos y mejoras”, en Comentarios a la Ley de Arrendamientos Rústicos de 2003 (Coord. J. Mª Caballero Lozano), Madrid, Dykinson, pp. 205 a 241 y de 351 y 352. En su segunda edición de 2006, pp. 295 a 355 y 501 a 505.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2004b). “Aspectos jurídicos de la calidad de los productos agroalimentarios en España”, en L´agricoltura dell´area mediterránea: qualità e tradiczione tra mercato e nuove regole dei produtti alimentari. Profili giuridici ed económici, Milano, Giuffrè editore, pp. 195 a 224.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2005a). “Uso agrario del agua y medio ambiente”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, nº2, abril-junio, pp. 279 a 307.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2005b). “El régimen jurídico del aprovechamiento de pastos, hierbas y rastrojeras”, Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, nº 38, abril, pp. 201 a 276.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2005c). “Aproximación al régimen jurídico vitivinícola español: algunos aspectos significativos de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la viña y el vino”, Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, diciembre, nº 39, pp. 237 a 269.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2007). “La concentración parcelaria y sus fases”, en Principales novedades legislativas en el régimen jurídico de la actividad agraria, Logroño, Gobierno de La Rioja, pp. 253 a 265.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel. (2023). “La configuración unitaria y el derecho de superficie rústica en el Derecho Común”. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, nº4, octubre-diciembre, pp. 659 a 698.

VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. (1909). Tratado de Derecho Civil Español, T. I., Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, p.10 y ss.

Descargas

Publicado

25/04/2025

Cómo citar

Sánchez Hernández, Ángel. (2025). El objeto del derecho agrario en España: perspectiva y prospectiva. Revista Española De Estudios Agrosociales Y Pesqueros, (264), 96–136. https://doi.org/10.24197/reeap.264.2025.96-136

Número

Sección

Estudios