Soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del impacto del cambio climático y el efecto del desierto del Sahara en la agricultura mediterránea
DOI:
https://doi.org/10.24197/reeap.262.2024.130-166Palabras clave:
Cambio Climático, Soluciones, Naturaleza, Agricultura MediterráneaResumen
La agricultura mediterránea, de gran importancia económica, histórica y cultural y cuyas variadas y excelentes producciones son la base de la dieta mediterránea, reconocida como “patrimonio inmaterial de la humanidad” desde 1910, se enfrenta a importantes retos como consecuencia del cambio climático, agravados como consecuencia del impacto del Desierto del Sahara, el más tórrido de nuestro planeta.
En el presente artículo se analiza la agricultura en 18 países de la ribera norte, este y sur de la cuenca, proponiéndose medidas basadas en la naturaleza, para mitigar el impacto del cambio climático sobre la misma.
Descargas
Citas
Estadísticas de FAO 2023. https://www.fao.org/faostat/es/#data
Historia general de la agricultura. De los pueblos nómadas a la Biotecnología. José Ignacio Cubero Salmerón. Catedrático emérito de Genética y Mejora de Plantas de la Universidad de Córdoba. Doctor Ingeniero Agrónomo (1969) por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Biología (1973) por la Universidad Complutense (Madrid).
Fruticultura. Manuel Agusti Fonfria Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politècnica de València (UPV). Catedrático de Universidad de Producción Vegeta Ediciones Mundi-Prensa. 2010
Horticultura Herbácea Especial J.V. Maroto Borrego. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Horticultura de Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia. Ediciones Mundi-Prensa 2002.
Plataforma de conocimiento del MAPA. Material vegetal https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/material-vegetal/
Posidonia oceánica, la planta esencial del Mediterráneo - Fundación Aquae (fundacionaquae.org).
Recuperación de especies desatendidas con capacidad de respuesta al cambio climático. J. Esteban Hernández-Bermejo 1,2,3,*, Yalbeiry Labarca-Rojas 1,3, Francisca Herrera-Molina 2,3, José L. Quero 1,2Y Rocío Hernández-Clemente 1 Departamento de Ingeniería Forestal, Escuela de Agricultura e Ingeniería Forestal (ETSIAM), Universidad de Córdoba, 14071 Córdoba, España; z52laroy@uco.es (Y.L.-R.); rociohc@uco.es (R.H.-C.) .2. Banco de Germoplasma de Plantas de Andalucía (BGVA), Gobierno Autonómico de Andalucia, 14004 Córdoba, España;cr2hemof@uco.es. 3. Red CultIVA—CYTED (NPO), 14005 Córdoba, Spain. cr1hebee@uco.es
Cultivo del arroz aeróbico usando técnicas de conservación en las Vegas del Guadiana. Tesis doctoral de Francisco Javier Sánchez Llerena. Universidad de Extremadura año 2014. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2464/1/TDUEX_2014_Sanchez_Llerena.pdf
Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Demarcación Hidrográfica 071 SEGURA Masa de agua subterránea 071.022 Sinclinal de Calasparra (Murcia).
Propiedades farmacológicas y perfil terapéutico de la alcachofa (Cynara scolymus L.)
Wegener T , Fintelmann V Wiener Medizinische Wochenschrift (1946) , 1 de enero de 1999
El cultivo de la lechuga. Universidad de Valladolid. 2013. PDF (www5.uva.es)
Arbolabb. Guía de aboles silvestres de España elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB)
El mar mediterráneo. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo
Miteco. Impacto de Caulerpa en las praderas de Posidonia
www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/biodiversidad-marina/64476_ctaxifolia_tcm30-521317.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.