Conclusiones de la Jornada "Relevo Generacional en el Ámbito Agrario y Agroforestal en Europa y en España" celebrada el día 19 de junio de 2025

El jueves 19 de junio de 2025 se celebró la Jornada "Relevo Generacional en el Ámbito Agrario y Agroforestal en Europa y en España", organizada por la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, dirigida por la profesora Esther Muñiz Espada de la Universidad de Valladolid. Tuvo el apoyo del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantil y Bienes Muebles de España, la Fundación Foro Agrario, la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE), la Universidad de Valladolid y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Tuvo lugar en la oficina de la Comisión Europea en Madrid.

Cabe destacar que, en la inauguración de la Jornada, Rocío Perteguer Prieto, del Colegio de Registradores, señaló especialmente que las explotaciones agrícolas como sociedades mercantiles, civiles o en caso del empresario agrícola individual inscrito en el Registro Mercantil, tienen la posibilidad de crecimiento mediante la venta de unidades productivas a través del Registro Público concursal, favoreciendo la posibilidad de transmisión de empresa o captación de capital para inversión.

En cuanto al desarrollo de las sesiones, hubo consenso entre los participantes sobre el relevo generacional como uno de los grandes desafíos de la agricultura familiar tanto en España como en Europa. Isabel Bombal Díaz, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, informó que en España solo el 4% de los jefes de explotación agrícola tiene menos de 35 años, mientras que el 67% supera los 55, la media de edad es de 57 años. Por esto, facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria es una de las prioridades transversales del Ministerio y del Plan estratégico español de aplicación de la Política Agraria Común (PEPAC 2023-2027).

En Europa, siguiendo a Tomás García Azcárate (doctor Ingeniero Agrónomo y economista agrario), la situación es algo mejor pero sigue siendo crítica. “Si sigues haciendo lo mismo, no esperes resultados diferentes”. Hay que dar oportunidades a todos los que sienten vocación agraria, muchos de ellos provenientes de fuera del sector, con formación, ayudas a la instalación y cambios incluso en los mecanismos de ayudas directas a los agricultores.

Marcos Garcés, joven agricultor en Bañón (Teruel), detalló todas las dificultades con las que se ha visto confrontado en su proceso de instalación e insistió (entre otros) sobre la importancia de la formación y las fuertes necesidades de financiación con la que te enfrentas para iniciar tu explotación. Las ayudas existen pero los requisitos exigidos y los trámites necesarios hacen que no lleguen a todos los que las necesitarían.

Ana Villán (Universidad Autónoma de Barcelona) presentó los primeros resultados de su investigación sobre relevo generacional y concentración de tierras en Castilla y León y puso en duda la idea de que una agricultura con más jóvenes es, de por sí, más sostenible si no hay un cambio de modelo productivo. Si la única vía para alcanzar una rentabilidad económica es el aumento del tamaño de la explotación, la transmisión intergeneracional de las explotaciones está en peligro por las necesidades de financiación que ello requiere y se seguirá expulsando talento y jóvenes del sector. Otro camino es posible y necesario, basado en la calidad y los productos diferenciados, el acercamiento al consumidor, la agricultura ecológica y la valorización de los productos.

José Manuel Ruiz Turzo, director de centro de Formación Profesional de Viñalta en Palencia, insistió en la necesidad de mejorar las condiciones de vida en el medio rural si queremos que haya nuevas incorporaciones. Sin menospreciar la importancia de las medidas específicas agrarias, y aún menos la importancia de la formación y capacitación, el real atractivo de la vida en los pueblos se vería multiplicado si se dispusiera de servicios adecuados de proximidad, no solo temáticos (que también) sino presenciales.
La mesa redonda terminó con unas notas positivas. Las distintas Administraciones responsables son cada vez más conscientes del reto. Por ejemplo, la Unión Europea dedica dentro de la Política Agraria Común (PAC) 8.500 millones de euros para apoyar a jóvenes agricultores, con el objetivo de que 37.000 europeos se conviertan en propietarios-agricultores para 2027. Además, el “mecanismo rural de garantía" (“Rural Proofing”) que consiste en asegurar que las políticas y leyes no tengan efectos negativos desproporcionados en las áreas rurales, se ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico nacional.
El tema del relevo generacional es un aspecto muy manido dentro de la cuestión agraria, sin embargo, es esencial y fundamental, pero aún está a la espera de las mejores soluciones.
