Sobre la revista
El 7 de febrero de 2003, en el seno del "Congreso Internacional Miguel Delibes", celebrado en Nueva York, se firmó el convenio de colaboración académica entre la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center de City University of New York (CUNY), para la creación de la "Cátedra Miguel Delibes" (http://www.catedramdelibes.com), dedicada al estudio de la literatura española contemporánea. La "Cátedra" lleva el nombre del escritor castellano "Miguel Delibes", como reconocimiento a una obra que, cargada de valores éticos, estéticos y sociales, ha logrado una proyección universal. La "Cátedra Miguel Delibes" tiene dos sedes permanentes: el Graduate Center de CUNY y la Universidad de Valladolid, y sus principales objetivos son:
- Abrir un foro de estudio y debate sobre la literatura española contemporánea.
- Dar a conocer en Estados Unidos la creación literaria de los escritores españoles actuales.
- Promover proyectos de divulgación de la lengua y la literatura española a través de las nuevas tecnologías.
El mismo año de creación de la Cátedra Miguel Delibes se publicó el número 1 de Siglo XXI. Literatura y cultura españolas (2003). Hasta el número 12 se publicó en versión impresa (ISSN 1697-0659) y en digital (ISSN 2172-7457). Desde el número 13 se publica solo en versión digital. En 2017, con el volumen 15, se ha incorporado a la nueva plataforma de revistas de la Universidad de Valladolid (que utiliza el sistema OJS). Los números anteriores se han vertido también a esta plataforma.
Todos los artículos son originales e inéditos, escritos en español o inglés (no deberán sobrepasar las 20 páginas). Los originales enviados deberán someterse a las normas de la revista y serán evaluados por dos expertos independientes (ajenos a la entidad editora de la revista). Cada artículo debe acompañarse de un breve resumen en español y en inglés, así como de la referencia a las palabras clave, en ambos idiomas. Se admiten también reseñas de monografías o ediciones.
El Equipo Editorial de Siglo XXI. Literatura y cultura españolas está formado por profesionales de la Universidad de Valladolid y de CUNY (City University of New York), así como de otras universidades de distintos países. De la misma forma, el Comité científico tiene un carácter marcadamente internacional.
Los miembros del Equipo Editorial podrán publicar artículos en la revista, siempre que superen el proceso de evaluación anónima. Al menos el 75% de los artículos publicados en Siglo XXI. Literatura y cultura españolas corresponderá a autores o autoras que no formen parte de su Equipo Editorial.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Afiliación institucional
Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).
La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.
Financiación
La revista no cobra a las autoras o autores por enviar sus artículos o reseñas ni tampoco por publicarlos, y se financia y gestiona a través de los recursos de Ediciones Universidad de Valladolid.
Proceso de evaluación por pares (doble ciego)
Los trabajos que no se ajusten al formato y a las normas editoriales establecidos por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación: en un primer momento, el Consejo Editorial de la revista realizará una selección de los trabajos recibidos, valorando si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad. En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos expertos en el área de conocimiento correspondiente (doble ciego) en un elevado porcentaje ajenos a la institución editora de la revista.
De cara a mantener el anonimato, se sugiere a los autores que eviten citarse a sí mismos en primera persona. En el caso de informes contradictorios, el Consejo Editorial solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo. La decisión del Consejo Editorial será inapelable, y se comunicará a los autores en un plazo máximo de noventa días desde la recepción del trabajo (considerándose inhábiles para este cómputo los periodos vacacionales de los evaluadores designados). Dado que la revista se compromete a realizar el proceso de evaluación en tan corto espacio de tiempo, y por consideración hacia el trabajo de los informantes, se ruega a los autores que no envíen su artículo a otra revista en tanto no se conozca el resultado de la evaluación.
Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores disponen de un plazo máximo de un mes para devolver los artículos, que serán publicados cuando se reciban corregidos.
El proceso de evaluación se describe más detalladamente en el apartado "Envíos".
Frecuencia de publicación
Siglo XXI. Literatura y cultura españolas es una publicación anual.
El plazo para enviar artículos y reseñas al volumen correspondiente a un determinado año se abre el 1º de enero. El volumen en curso se cerrará cuando se hayan publicado un número suficiente de artículos y de reseñas, siendo la fecha límite para su cierre el 1º de diciembre de cada año. Debido al plazo de noventa días establecido para realizar los informes, el plazo de admisión de artículos se cerrará el 30 de septiembre (si el plazo de recepción de artículos se cerrara antes por haber recibido un número suficiente de trabajos, se indicaría en el apartado "Anuncios" de la revista, por lo que rogamos a los autores de artículos que consulten dicho apartado antes de enviarlos, para cerciorarse de que no se ha cerrado el plazo de recepción de los mismos). Las reseñas se admitirán hasta el 15 de noviembre. Se procurará agilizar la evaluación de los trabajos, de manera que los que obtengan una valoración positiva puedan publicarse al poco tiempo de ser enviados.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Política de difusión
Dado que Siglo XXI. Literatura y cultura españolas es una revista de acceso abierto, se recomienda a los autores que, para una mayor difusión de sus trabajos, incorporen referencia a los mismos en los Repositorios de sus respectivas Universidades e Instituciones, así como en redes académicas.
Código ético de conducta
La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:
- Autores/as
Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.
No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.
No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.
- Comité editorial
Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.
Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.
El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.
Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.
El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.
Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.
Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.
- Evaluadores/as
Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.
La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.
En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.
Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
La revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas está comprometida con promover la igualdad entre hombres y mujeres, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres, y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas. Esto se recoge en la estructura paritaria del Comité de redacción, en la Declaración ética sobre publicación y buenas prácticas, y en las normas sobre lenguaje inclusivo que incluimos en las instrucciones para autoras y autores y revisoras y revisores. En las normas de citación solicitamos que se publique el nombre completo de autoras y autores para visibilizar su género. El análisis de porcentaje de autoras y revisoras de la revista refleja igualmente una presencia mayoritaria de mujeres.
Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.
En los casos en los que sea pertinente, los/as revisores/as de los artículos deberán evaluar si los estudios incluyen un análisis desagregado por sexo y/o género, y si abordan su importancia en la planificación y discusión de la investigación, en sus resultados y en sus limitaciones.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.
Aviso de derechos de autor/a
Todos los trabajos publicados en la revista SIGLO XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista SIGLO XXI. Literatura y cultura españolas.
Para divulgar el conocimiento, se anima a los/as autores/as a compartir los trabajos que han publicado en la revista en respositorios de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC) y en redes sociales de carácter científico o académico.
Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores.
DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales
Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).
Herramienta de prevención de plagio
La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).
Política sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en el proceso editorial
La revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas garantiza el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso editorial, asegurando la transparencia, imparcialidad y confidencialidad en la publicación de artículos científicos.
1. Transparencia: El empleo de IA en la redacción, edición o análisis de manuscritos deberá ser declarado explícitamente por los autores en una sección específica del artículo (por ejemplo, “Declaración sobre el uso de IA” o “Agradecimientos”), indicando el software utilizado y la función desempeñada.
2. Imparcialidad: La IA no sustituye el juicio académico ni la evaluación por pares. Todas las decisiones editoriales serán tomadas por el equipo humano de la revista. Se evitará el uso de herramientas de IA que puedan introducir sesgos en la evaluación de los manuscritos o en la selección de contenidos.
3. Confidencialidad: Se garantizará la seguridad y privacidad de los datos de autores, revisores y evaluadores, evitando el uso de IA en plataformas de acceso abierto sin el consentimiento de las partes involucradas. Los manuscritos en proceso de revisión no serán sometidos a sistemas de IA generativa sin autorización expresa de la revista.
4. Autoría y responsabilidad: La IA no puede figurar como autora o coautora de los artículos publicados en la revista, ya que no cumple con los requisitos de autoría establecidos por los estándares científicos. El uso de IA en la redacción o análisis del artículo no exime a los autores de la responsabilidad sobre la integridad, originalidad y calidad del contenido presentado.
Esta política se actualizará conforme evolucionen las normativas y buenas prácticas en el ámbito editorial y académico.
Política de información sobre fuentes de financiación
Si existe algún tipo de financiación pública o privada de la investigación que ha dado lugar al artículo, es necesario declararlo al enviarlo, cumplimentando el apartado correspondiente en la casilla de los metadatos. En el caso de autorías múltiples, cada autor/a debe declarar toda la información relativa a sus fuentes de información, incluyendo el nombre de la entidad financiadora, el número de identificación de la financiación y la descripción del papel que ha jugado la entidad financiadora en la investigación. Una vez que el artículo supere la evaluación, se incluirá tras su título una llamada a una nota a pie de página en la que se indicará si ha contado con algún tipo de financiación o se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación.
Protocolo de interoperabilidad
La revista cuenta con una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que posibilita que las bases de datos o los servicios de información puedan acceder a los metadatos de los trabajos publicados. Ruta para obtener los metadatos: https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/oai?verb=Identify.