Una muestra de la realidad quebradiza en la narrativa de José María Merino
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.59-79Palabras clave:
José María Merino, realidad quebradiza, metanovela, ficción, apócrifo, ciencia ficciónResumen
En la narrativa de José María Merino se encuentran presentes elementos como lo fantástico, lo maravilloso (unido a lo legendario y a lo mítico), la ciencia ficción, y, en menor medida, lo realista. Sin embargo, el término más adecuado para definir su obra es el de realidad quebradiza. Es muy común en el autor el uso de motivos como el doble, el apócrifo, o la metaficción; con ellos, aporta un carácter lúdico a la obra y coloca al lector ante un mundo en el que distinguir las fronteras entre realidad y ficción resulta difícil. Analizamos aquí tres novelas esenciales para comprender dicho concepto, que son: Novela de Andrés Choz (1976), La orilla oscura (1985), y Los invisibles (2000). El análisis de estos elementos en ellas, nos permite profundizar en la configuración del mundo narrativo de José María Merino.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
