(Des)educación y represión de tipo médico-científico en Su cuerpo era su gozo, de Beatriz Gimeno
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.1-26Palabras clave:
literatura española; estudios de género; literatura lgtbi; feminismo; literatura histórica.Resumen
El objetivo de este artículo es el de analizar la novela Su cuerpo era su gozo (2005) de Beatriz Gimeno, obra que refleja la realidad de las mujeres lesbianas bajo el régimen franquista en España. La metodología de este trabajo se centrará en la exposición de dos grandes núcleos temáticos: el proceso de iniciación afectiva y erótica de las dos protagonistas y los mecanismos de represión y violencia que aparecen debido a su relación, en especial a través del discurso médico y científico.
Descargas
Citas
Coll-Planas, Gerard (2010), La voluntad y el deseo, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES.
Connell, Robert (2005), Masculinities, Cambridge, Polity Press.
Di Febo, Giuliana (2003), “Nuevo Estado”, nacionalcatolicismo y género”, en Gloria Nielfa Cristóbal (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, pp. 19-44.
Dio Bleichmar, Emilce (1993), “La depresión en la mujer”, en María Asunción González de Chávez (comp.), Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S. A., pp. 263-278.
Gilbert, Sandra M. y Gubar, Susan (2000), The Madwoman in the Attic. New Haven y Londres, Yale University Press.
Gimeno, Beatriz (2002), Primeras caricias, Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
Gimeno, Beatriz (2005a), Su cuerpo era su gozo, Madrid, Foca.
Gimeno, Beatriz (2005b), Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Barcelona, Editorial Gedisa.
Gimeno, Beatriz (2008a), Sex, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES.
Gimeno, Beatriz (2008b), La construcción de la lesbiana perversa, Barcelona, Editorial Gedisa.
Gimeno, Beatriz (2009a), Deseo, placer, Santiago de Compostela, InÉditor.
Gimeno, Beatriz (2009b), La luz que más me llama, Tarazona, Olifante.
Gimeno, Beatriz (2012), Al menos flores, al menos cantos, Madrid, Izana Editores.
Gimeno, Beatriz (2018a), La lactancia materna. Política e identidad, Madrid, Ediciones Cátedra.
Gimeno, Beatriz (2018b), “Entrevista inédita”, León, 20-6-2018
Juliano, Dolores (2012), “Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo”, en Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 35-47.
Lafuente, Isaías (2003), Agrupémonos todas. La lucha de las españolas por la igualdad, Madrid, Santillana Ediciones. .
Martins Rodríguez, María Victoria (2012), “Sección Femenina: modelos de mujer bajo el franquismo”, en Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 275-291.
Montilla, Javier (2009), La sociedad arco iris, Pamplona, Editorial uLaetoli.
Olmeda, Fernando (2004), El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco, Madrid, Oberon-Grupo Anaya.
Osborne, Raquel (1993), La construcción sexual de la realidad, Madrid, Ediciones Cátedra.
Pérez Bazo, Javier (2012), “Desde el otro lado de la frontera”, en Beatriz Gimeno, Al menos flores, al menos cantos, Madrid, Izana Editores, pp. 7-9.
Pérez Garzón, Juan Sisinio (2011), Historia del feminismo, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Petit, Jordi y Pineda, Empar (2008), “El movimiento de liberación de gays y lesbianas durante la transición (1975-1981)”, en Javier Ugarte Pérez (ed.), Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES, pp.171-197.
Pineda, Empar (2008), “Mi pequeña historia sobre el lesbianismo organizado en el movimiento feminista de nuestro país”, en Raquel Platero (ed.), Lesbianas. Discursos y representaciones, Barcelona, Editorial Melusina, pp. 31-59.
Quiles, Jennifer (2002), Más que amigas, Barcelona, Plaza y Janés.
Roca i Girona, Jordi (2003), “Esposa y madre a la vez. Construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo”, en Gloria Nielfa Cristóbal (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, pp. 45-65.
Rich, Adrienne (1994), Blood, Bread and Poetry. Selected Prose 1979- 1985, Nueva York y Londres, W.W. Norton and Company.
Sáez Buenaventura, Carmen (1993), “Socialización de género y psicopatología: una hipótesis para la reflexión”, en María Asunción González de Chávez (comp.), Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S. A., pp. 241-257.
Sánchez, Pura (2012), “Individuas de dudosa moral”, en Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 105-121.
Serrano Vicéns, Ramón (1975), La sexualidad femenina, Barcelona, Ediciones Júcar.
Showalter, Elaine (1987), The Female Malady, Londres, Virago.
Simonis Sanpedro, Angie (2008), “Yo no soy esa que tú te imaginas: representación y discursos lesbianos en la literatura española”, en Raquel Platero (ed.), Lesbianas. Discursos y representaciones, Barcelona, Editorial Melusina, pp.233-279.
Soriano Gil, Manuel Ángel (2006), La marginación homosexual en la España de la Transición, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES.
Tichermann, Karl (1968), El libro de la Vida Sexual, Barcelona, Editorial de GASSO.
Ugarte, Javier (2008a), “Introducción”, en Javier Ugarte Pérez (ed.), Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES, pp. 13-47.
Ugarte, Javier (2008b), “Las bases ideológicas de la represión”, en Javier Ugarte Pérez (ed.), Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición, Barcelona y Madrid, Editorial EGALES, pp. 49-78.
Valls-Llobet, Carmen (2009), Mujeres, salud y poder, Madrid, Ediciones Cátedra.
Viñuales, Olga (2006), Identidades lésbicas, Barcelona, Bellaterra.
Wilton, Tamsin (2005), [Des]orientación sexual. Género, sexo, deseo y automodelación, trad. de Carlos Sánchez-Rodrigo, Barcelona, Bellaterra.
Winterson, Jeanette (1996), Art Objects. Essays on Ecstasy and Effrontery, Londres, Vintage Books.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.