Hacia la novela de la democracia: relevo generacional y debate estético en Ínsula 1966-1985

relevo generacional y debate estético en Ínsula 1966-1985

Autores/as

  • Asunción Castro Díez Universidad de Castilla- La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.27-59

Palabras clave:

Narrativa Española, Narrativa de la generación del 68, del experimentalismo al nuevo realismo, Revista Ínsula.

Resumen

Este artículo estudia la recepción que la revista Ínsula hizo de los cambios estéticos que se dieron en la narrativa española entre 1966 y 1985. Concretamente, se centra en la aparición de una nueva promoción de escritores, conocidos como “Generación del 68” o “Generación del 75”, que empiezan a publicar sus novelas desde finales de los años 60.  En esos años, el panorama literario español estaba dominado por la confrontación entre dos estéticas: realismo y tradición frente a experimentalismo y renovación. Pero los jóvenes escritores ya no están interesados en esta dialéctica, no se ajustan a un único modelo narrativo y presentan modalidades muy diferentes, en una concepción abierta y plural del género que es bien valorada en la revista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, Manuel L. (1975), “Censura y producción literaria inédita”, Ínsula, 359, octubre, p. 3.

Alonso, Santos (1985), “Un renovado compromiso con el realismo y con el hombre”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 9- 10.
Alonso, Santos (2003), La novela española en el fin de siglo 1975-2001, Madrid, Marenostrum.
Barral, Carlos (1972), “Puntualización de motivos. Enfrentamientos novelísticos de continente a continente”, Triunfo, 522, pp. 36-37.
Bravo, María Elena (1983), “Ante la novela de la democracia: reflexiones sobre sus raíces”, Ínsula, 444-445, noviembre-diciembre, pp. 1 y 24-25.

Conte, Rafael (1975a), “El realismo proscrito: Juan Marsé-Jesús López Pacheco”, Ínsula, 346, septiembre, p. 5.

Conte, Rafael (1975b), “Tres actitudes frente a la crisis: Castillo Puche- Vaz de Soto- Mendoza”, Ínsula, 347, octubre, p. 5.
Conte, Rafael (1976), “La vida enmascarada. Rosa Chacel - José María Guelbenzu”, Ínsula, 356-57, julio-agosto, p. 21.
Conte, Rafael (1985), "En busca de la novela perdida", Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 1 y 24.
Curiel Rivera, Adrián (2006), Novela española y boom hispanoamericano: hacia la construcción de una deontología crítica, Mérida, Universidad Nacional Autónoma de Méjico.
Domingo, José (1966), “Las corrupciones”, Ínsula, 234, mayo, p. 7.
Domingo, José (1967), Crónica de novela: Marta Portal, M. Vicent y Miguel Delibes”, Ínsula, 245, abril, p. 5.
Domingo, José (1968), “Narrativa española. Sánchez Espeso. García Pavón”, Ínsula, 256, marzo 1968, pp. 5-6.
Domingo, José (1969), “Narrativa española”, Ínsula, 272-73, julio-agosto, p. 38 y 40.
Domingo, José (1970), “Narrativa española. Aires de Barcelona”, Ínsula, 287, octubre, pp. 6-7.
Domingo, José (1971a), “Cataluña en lo clásico y en lo moderno”, Ínsula, 300-301, noviembre-diciembre, p. 22.
Domingo, José (1971b), “Del realismo crítico a la nueva novela, Ínsula, 290, enero, p. 5.

Domingo, José (1971c), “Los nuevos caminos”, Ínsula, 295, junio, pp. 12-13.
Domingo, José (1972), “De toreros y ‘hippies’", Ínsula, 307, junio, p. 5.

Domingo, José (1973a), “Encrucijada juvenil: Mara Aparicio, Ana María Moix y Javier Marías”, Ínsula, 323, octubre, p. 5.
Domingo, José (1973b), “‘Novísimos’ ‘nuevos’ y ‘renovados’”, Ínsula, 316, marzo, p. 6.
Gándara, Alejandro (1985), “Verbalmente ciegos”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 12-13.
García, Carlos Javier (ed.) (2016), Antagonía, Madrid, Cátedra.
Gullón, Germán (1985), “La perezosa modernidad de la novela española (y la ficción más reciente”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, p. 8.
Larraz, Fernando y Cristina Suárez Toledano (2017), “Realismo social y censura en la novela española (1954-1962), Creneida, 5, pp. 66- 95.

Martínez Cachero, José María (1985), “Diez años de novela española (1976-1985) por sus pasos contados”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 3-4.

Morales Villena, Gregorio (1985), “Narrativa española última. La narrativa de la transubstanciación”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, p. 13.

Murillo, Enrique (1988), “La actualidad de la narrativa española”, Diario 16, 23 abril, pp. II-III.

Sanz Villanueva, Santos (1985), “El realismo en la nueva novela española”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 7-8.
Sanz Villanueva, Santos (1988), “Generación del 68”, El Urogallo, 26, junio, pp. 27-60.
Sanz Villanueva, Santos (1988), “Dulces, pero poco útiles”, Diario 16, 30 abril, p. VIII.
Sobejano, Gonzalo (1979), “Ante la novela de los años setenta”, Ínsula, 396-397, noviembre diciembre, pp. 1 y 22.
Sobejano, Gonzalo (1985), “La novela poemática y sus alrededores”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 1 y 26.
Soldevila-Durante, Ignacio, “Sobre el presente de la novela y el futuro de las formas narrativas (A modo de exorcismo)”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 6-7.
Soubeyroux, Jacques (2005), “La emergencia de la `nueva novela`y el debate sobre la estética novelesca en Ínsula (1960-1975)”, en Jean-Michel Desvois (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo : homenaje a Jean-François Botrel , Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, pp. 323-334.
Suñén, Luis (1977), “Hacia la novela sin límites: La novia judía, de Leopoldo Azancot”, Ínsula, 370, septiembre, p. 5.

Suñén, Luis (1979a), “El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza”, Ínsula, 392-93, julio-agosto, p. 17.

Suñén, Luis (1979b), “La cólera de Aquiles, de Luis Goytisolo”, Ínsula, 395, octubre, p. 5.

Suñén, Luis (1979c), “La novela como cuestión o leer a los modernos, Ínsula, 396-397, noviembre- diciembre, p. 21.

Suñén, Luis (1979d), “Las amables veladas con Cecilia, de Ramón Ayerra”, Ínsula, 388, marzo 1979, p. 5.

Suñén, Luis (1981), “El río de la luna, de José María Guelbenzu”, Ínsula, 419, octubre, p. 5.
Suñén, Luis (1982), “Volver a la novela”, Ínsula, 422, enero, p. 5.

Suñén, Luis (1983), “Retrato de humo, de Juan Cruz Ruiz”, Ínsula, 434, enero, p. 5.
Suñén, Luis (1984), “El viaje interior de Vicente Molina Foix”, Ínsula, 451, junio, p. 16.
Suñén, Luis (1985a), “Escritura y realidad”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, pp. 5-6.
Suñén, Luis (1985b), “Isaac Montero: la realidad y la escritura”, Ínsula, 461, abril, pp. 5-6.
Tébar, Juan (1985), “Novela criminal española en la transición”, Ínsula, 464-465, julio-agosto, p. 4.

Descargas

Publicado

20/10/2019