El estereotipo mutuo: erotismo en la narrativa de Carmen Kurtz
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.107-124Palabras clave:
Carmen Kurtz, generación de medio siglo, género, estereotipo mutuo, endogrupo, exogrupoResumen
Carmen Kurtz es una autora de la generación de medio siglo que ha quedado parcialmente olvidada. Sin embargo, su obra es muy valiosa y contiene una interesante reflexión sobre la situación de la mujer en su tiempo y, en un sentido más amplio, sobre la inautenticidad de las relaciones humanas. En este trabajo se estudia cómo el erotismo es un terreno de encuentro y desencuentro entre hombres y mujeres. En realidad, ambos géneros quedan sometidos a las premisas de su propio estereotipo. Carmen Kurtz denuncia en sus obras los estereotipos que impiden a las personas construir una verdadera identidad. Se han trabajado las siguientes novelas: Duermen bajo las aguas (1955), La vieja ley (1956), El desconocido (1956), Detrás de la piedra (1958), Las algas (1966), En la punta de los dedos (1968) y Al otro lado del mar (1973).
Descargas
Citas
Conde Peñalosa, Raquel (2004), La novela femenina de posguerra (1940-1960), Madrid, Editorial Pliegos.
González Gabaldón, Blanca (1999), “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, Comunicar, 12, pp. 79-88.
Gordenstein, Roberta Dee (1996), The Novelistic World of Carmen Kurtz. Michigan, UMI.
Gutiérrez Estupiñán, Raquel (1998), “Escritura femenina y erotismo”, Texto crítico, 7, pp. 109-122, https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/7381 (fecha de consulta: 2-5-2019).
Guzmán Mora, Jesús (2018), “Barcelona y una escritora (semi)olvidada: aproximación y reivindicación de la narrativa de Carmen Kurtz”, en Beatriz Brito Brito, Jessica Cáliz Montes y José Luis Ruiz Ortega (eds.), Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica, Sevilla, Renacimiento, pp. 75-86.
Kurtz, Carmen (1956), La vieja ley, Barcelona, Planeta.
Kurtz, Carmen (1961), Duermen bajo las aguas, Barcelona, Círculo de lectores.
Kurtz, Carmen (1966), Las algas, Barcelona, Plaza & Janés.
Kurtz, Carmen (1968), En la punta de los dedos, Barcelona, Planeta.
Kurtz, Carmen (1974), Detrás de la piedra, Barcelona, G.P.
Kurtz, Carmen (1978), “El valor del personaje en la literatura infantil”, en VV.AA., Teoría y práctica de las publicaciones infantiles y juveniles, [Madrid], Ministerio de Cultura, pp. 219-231.
Kurtz, Carmen (1982), Al otro lado del mar, Barcelona, G.P.
Kurtz, Carmen (2016), El desconocido, Barcelona, Planeta.
López Pavia, Cristina (2007, 15 agosto), “Las heroínas de Carmen Kurtz”, La Vanguardia, Culturas, pp. 10-11.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2006), “La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer española”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 182 (719), pp. 407-415, DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i719.40
Moix, Ana María (1999), “La generosidad de Carmen Kurtz”, Cuadernos de estudio y cultura (Homenaje a Carmen Kurtz, Ponencias presentadas en el acto celebrado en el Col·legi de Periodistes de Catalunya, el día 27 de mayo de 1998), 11, pp. 13-16, https://www.acec-web.org/PDF/CUAD/11.pdf (fecha de consulta: 6-5-2019).
Regueillet, Anne-Gaelle (2004), “Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del Franquismo: noviazgo y sexualidad”, Hispania: Revista española de historia, 64 (218), pp. 1027-1042, DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.178
Rodríguez-Moranta, Inmaculada (2018), “Duermen bajo las aguas (1955), de Carmen Kurtz: entre la autocensura y el asomo de una voz crítica en la posguerra española”, Lectura y signo: revista de literatura, 13 (1), pp. 35-56. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5666
Sevilla Vallejo, Santiago (2019a), “Los caminos hacia la justicia entre el endogrupo, el exogrupo y los individuos. Estudio de Doce hombres sin piedad de Sidney Lumet”, Versión Original. Revista de cine, 85.
Sevilla Vallejo, Santiago (2019b), “Los mecanismos de aislamiento en Los renglones torcidos de Dios”, en Ana M. Díaz Pérez, Luis Fuente Pérez y Niklas Schmich (coords.), La enigmática piel de los drogados, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 155-174.
Usandizaga, Aránzazu (1993), Amor y literatura. La búsqueda literaria de la identidad femenina, Barcelona, PPU.
Yuval-Davis, Nira (1996), “Género y nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía”, Arenal, 3 (2), pp. 163-175, http://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/33944/1/138181.pdf (fecha de consulta: 2-5-2019).
Yuval-Davis, Nira (2004), Género y nación, Lima, Flora Tristán.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.