La expresión del eros y la sexualidad en la poesía actual de mujeres (1994-2019)
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.155-178Palabras clave:
Poesía de Mujeres; Erotismo; Sexualidad; Siglo XXIResumen
Desde los años noventa del siglo XX y coincidiendo con la aparición de una nueva generación de poetas, el erotismo y la sexualidad se han reincorporado como temas poéticos a las composiciones de autoras españolas nacidas, sobre todo, entre los años setenta y los años noventa y cuya trayectoria literaria despunta a partir del siglo XXI. Ambos temas, prácticamente tabúes en la poesía anterior a 1975, aparecen ahora como elemento formal y cotidiano en la poesía. El análisis que se propone en este trabajo recoge ambos temas en el conjunto de la obra de una veintena de autoras españolas actuales mostrado así la presencia del erotismo y el sexo como motivos singulares en la nueva poesía.
Descargas
Citas
Agudo Ramírez, Marta (2004), Fragmento, Salamanca, Celya.
Alonso, Martha Asunción (2015), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 24.2.2015.
Bellamacina, Greta (2019), Poemas (2015-2018), Granada, Valparaíso.
Blanco Samos, Marga (1997), En un continente cualquiera, Granada, Universidad de Granada.
Blanco Samos, Marga (1998), A cierta distancia, Granada, Cuadernos del Vigía.
Castaño, Yolanda (1999), “Sugestión”, en Basilio Rodríguez Cañada ed., Milenio. Ultimísima poesía española (Antología), Madrid, Celeste, pp. 183-188.
Castaño, Yolanda (2009a), Erofanía. Triloxía poética (1995-1998), A Coruña, Espiral Maior.
Castaño, Yolanda (2009b), “En un mundo”, en Generación tuteo. Red(es), arte, sociedad. Cultura española siglo XXI, Annelisa Addolorato ed., Milán, CUEM.
Castaño, Yolanda (2014a), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 23.1.2014.
Castaño, Yolanda (2014b), La segunda lengua, Madrid, Visor.
Cruz, Sandra de la (2017), Obsidiana, Madrid, Muevetulengua.
Cruz, Sandra de la (2019), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 11.3.2019.
Dos Santos Moreira, Ariágda y Marrero Fernández, Marilys (s. f.), “Erotismo en la literatura: exacerbación del amor”, en Travessias, núm. 02, http://www.unioneste.br/travessias (fecha de consulta: 23/06/2019).
Gabilondo, Ángel (1990), “El eros como conversación”, en Edad de Oro IX. El erotismo y la literatura clásica española, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 69-80.
García, Marina A. (2019), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 7.2.2019.
García-Rojo, Patricia (2012), Amar es aquí, Madrid, Torremozas.
García-Posada, Miguel (1994), “Del culturalismo a la vida”, en Luis Muñoz ed., El lugar de la poesía, Granada, Diputación Provincial, pp. 17-21.
García-Posada, Miguel (1996), La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica.
Gorría, Ana (2005a), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 3-X-2005.
Iglesias, Gracia (2005), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 15-XII-2005.
Jauralde Pou, Pablo (2001), “Introducción a la obra poética de Javier Yagüe”, en FGL 26. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Granada, Fundación Federico García Lorca, pp. 64-81.
Lapachet, María (2004), Suada, México, Fem-e-libros.
Martínez, José Enrique (1997), Antología de poesía española (1975-1995), Madrid, Castalia.
Martínez, José Enrique (2005), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, noviembre de 2005.
Merino, Ana (1995), Preparativos para un viaje, Madrid, Rialp.
Miguel, Luna (2012), Mail a Francisco J. Peña Rodríguez, 25.9.2012.
Novo, Olga (1997), Nós Nus, Vigo.
Peña Rodríguez, Francisco José (2009), “Compromiso social en la novísima poesía actual”, en Generación tuteo. Red(es), arte, sociedad. Cultura española siglo XXI, Annelisa Addolorato ed., Milán, CUEM.
Peña Rodríguez, Francisco José (2006a), “La obra de Ana Merino: hacia la poesía del siglo XXI”, en Género y géneros: escritura y escritoras iberoamericanas, Ángeles Encinar, Eva Löfquists, Carmen Valcárcel coord., Madrid, Saint Louis University-Universidad Autónoma de Madrid, pp. 373-383.
Peña Rodríguez, Francisco José (2006b), “Amor, erotismo y sexo en la poesía de mujeres de la ‘Generación del 2000’”, en Revista de crítica literaria latinoamericana, núm. 63-64, Hanover, Dartmouth College, pp. 311-322.
Pérez, Sonia (s. f.), Cuando ya no estés, Almería, Talento Comunicación.
Pérez-Sauquillo, Vanesa (2006), Bajo la lluvia equivocada, Madrid, Hiperión.
Pino, Luis Daniel (2011), Blanco nuclear. Antología de la poesía gay y lésbica última, Madrid, Sial.
Plaza, J. M. (2005), “Poetas de veintitantos años”, en Leer, núm. 164 (julio-agosto 2005), pp. 100-08.
Rábade Romeo S. ed. (1982), Historia de la filosofía. Curso de Orientación Universitaria, Madrid, G. del Toro.
Ríos, Félix J. (2009), “La expresión erótica en la literatura hispánica”, en Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXXII, pp. 193-2006.
Rodríguez Cañada, Basilio ed. (1999), Milenio. Ultimísima poesía española (Antología), Madrid, Celeste.
Rueda-Acedo, Alicia Rita (2014), “El eros y sus representaciones: del modernismo al posmodernismo”, en Verba Hispánica, XXII, Ljubljana, University Press, pp. 163-182.
Salgado, María (2007), ferias, Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular.
Sastre, Elvira (2018), Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, Granada, Valparaíso.
Sesma, Loreto (2018), Alzar el duelo, Madrid, Visor.
VV.AA. (2015), Cuerp@s, Juan Luis Tapia ed., Granada, Lápices de luna.
VV.AA. (2011), Tenían veinte años y estaban locos, Luna Miguel ed., Córdoba, La Vella Varsovia.
VV.AA. (2008), Planetario. Siete poetas desde el planeta clandestino, Logroño, Ediciones del 4 de agosto.
VV.AA. (2006), La voz de la escritura 2006, pról. Miguel Losada, Madrid, Sial.
Villena, Luis Alberto de (1986), Postnovísimos, Madrid, Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.