Nuevos modos de comportamiento en Juan José Millás: Tecnologías audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.273-305Palabras clave:
Juan José Millás, Cibercultura, Tecnologías audiovisuales, Comportamientos, RelacionesResumen
Este trabajo pretende exponer y analizar cómo los cambios de comportamiento y en las relaciones interpersonales que se han producido por la omnipresencia de las tecnologías audiovisuales tienen cabida temática y conceptualmente en la producción de Juan José Millás en el marco de la literatura de las nuevas tecnologías. Metodología: Articularemos un diálogo intertextual entre las obras del autor y el cuerpo teórico. Conclusiones y discusión: Además, destacaremos sus aportaciones fundamentales a la estética cibercultural sin obviar que Millás es nacido en 1946 y por tanto no es nativo digital; sus nuevos métodos creativos, enfoques e intereses.
Descargas
Citas
Abad, José (2011), “Juan José Millás, escritor: «Todo el mundo ve cosas que no puede contar»”, Diario de Sevilla: Cultura, 7 de enero, en www.diariodesevilla.es/ocio/mundo-ve-cosas-puede-contar_0_440056403.html (1/09/23).
Aguilar, Andrea (2007), “«La imagen puede ser el nuevo opio del pueblo». Entrevista: Marc Augé, antropólogo”, El País. Cultura, 23 de junio, en elpais.com/diario/2007/06/23/cultura/1182549605_850215.html (1/09/23).
Ardavín, Carlos X. (1997), “Dialogía y heterobiografía en Cerbero son las sombras de Juan José Millás”, Mester, 26, pp. 71-83.
Baudrillard, Jean (1996), “Videosfera y sujeto fractal”, en Giovanni Anceschi… et al., Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 27-36.
Bauman, Zygmunt (2009) [2004], Ética posmoderna, 1ª ed., Madrid, Siglo XXI.
Benson, Ken (2004), “Del mal ontológico a la frustración cotidiana: Variantes del fantástico en la narrativa española contemporánea”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 20(1), pp. 17-50.
Birkerts, Sven (2008), The Art of Time in Memoir: Then, Again, Minneapolis, Graywolf Press.
Busutil, Guillermo (2007), “Juan José Millás: «Las palabras no están pensadas para gustar, sino para que funcionen»”, Mercurio, 96, diciembre, pp. 20-22.
Cabañas, Pilar (1998), “Materiales gaseosos: Entrevista con Juan José Millás”, Cuadernos Hispanoamericanos, 580, octubre, pp. 103-120.
Calles, Jara (2011), Literatura de las nuevas tecnologías: Aproximación estética al modelo literario español de principios de siglo (2001-2011) [tesis doctoral], Salamanca, Universidad, Facultad de Filosofía.
Cara, Giovanni (1996), “«El pensamiento es una enfermedad sagrada y la vista un engaño»: Lo spettacolo de romanzo en El desorden de tu nombre de Juan José Millás”, Salina, 10, noviembre, pp. 221-225.
Casals Carro, María Jesús (2003), “Juan José Millás: La realidad como ficción y la ficción como realidad (o cómo rebelarse contra los amos de lo real y del lenguaje): Análisis de Juan José Millás, columnista de El País”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 9, Madrid, Universidad Complutense, pp. 63-124.
Casas, Ana (2001), “Diálogos absurdos: La obra narrativa de Juan José Millás”, en Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna: Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid, Verbum, pp. 33-53.
Casas Baró, Carlota (2009), “La poesía del doble”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás / Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 125-143.
Csuday, Csaba (2003), “«Dentro y fuera»: El problema del espacio «postfantástico» en la exposición de Ella imagina de Juan José Millás”, en Gabriella Menczel y László Scholz (eds.), El espacio en la narrativa moderna en lengua española, Budapest, Eötvös József Könyvkiadó, pp. 48-56.
Crystal, David (2002), El lenguaje de Internet, Madrid, Cambridge University Press.
Cuadrat Hernández, Esther (2009), “La teoría poética de Juan José Millás”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás / Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 63-76.
De Kerckhove, Derrick (1999), Inteligencias en conexión: Hacia una sociedad de la web, Barcelona, Gedisa.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1998) [1985], El Anti Edipo: Capitalismo y esquizofrenia, 1ª ed., Barcelona, Paidós.
Echeverría, Javier (1994), Telépolis, Barcelona, Destino.
Echeverría, Javier (1995), Cosmopolitas domésticos, Barcelona, Anagrama.
Echeverría, Javier (1999), Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino.
El País: “Entrevista con Juan José Millás”, Cultura: Entrevista digital, 2 de abril de 2001, en cultura.elpais.com/cultura/2001/04/02/actualidad/986233453_986233535.html (1/09/23).
El País: “Entrevista con Juan José Millás. Ciclo Qué leer: Los objetos nos llaman”, Cultura: Entrevista digital, 14 de noviembre de 2008, en www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=4469 (1/09/23).
Estalella, Adolfo (2003), “Juan José Millás: «El ordenador es tu cabeza fuera de ti»”, El País. Ciberpaís: Usuarios, 10 de julio, en elpais.com/diario/2003/07/10/ciberpais/1057802549_850215.html (1/09/23).
Fajardo Fajardo, Carlos (2001), Estética y posmodernidad: Nuevos contextos y sensibilidades, Abya-Yala, Quito, Ecuador, en https://tinyurl.com/mwchu85t (1/09/23).
Font, Marga (1994), “«La rutina es bella»: Entrevista a Juan José Millás”, Integral, 174, junio, pp. 31-33.
Franke, Yvonne (1995), “Juan José Millás, Volver a casa: Una lectura baudrillardiana”, en Hans Felten y Ulrich Prill (eds.), Juegos de la interdiscursividad: Actas de la Sección VII del Hispanistentag. Narrativa española contemporánea en el contexto europeo. Relaciones interdiscursivas, Bonn, Romanistischer Verlag, pp. 69-73.
Garrido Domínguez, Antonio (2008) [1993], El texto narrativo, 1.ª ed., Madrid, Síntesis.
González Requena, Jesús (1994), “El texto televisivo”, Signos: Teoría y Práctica de la Educación, 12, abril-junio, pp. 4-13.
Görling, Reinhold (1994), “Juan José Millás: El yo a dos voces de una generación”, en Dieter Ingenschay y Hans-Jörg Neuschäfer, Abriendo caminos: La literatura española desde 1975, Barcelona, Lumen, pp. 123-133.
Gracia Armendáriz, Juan (1995), “El artículo diario de Francisco Umbral (1961-1990): Una preceptiva del género: Acercamiento a una comprensión global de la obra periodística”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 581, mayo, pp. 18-19.
Guzmán Bastida, Álvaro (2017), “Moira Weigel / ensayista. Autora de Labor for love: «Hay que abolir el género. La revolución sexual de los 60 se limitó a destruir normas»”, CTXT: Política: Estados Unidos, 17 de enero, en ctxt.es/es/20170111/Politica/10575/Moira-Wigel-entrevista-escritora-feminismo-relaciones.htm (1/09/23).
Habermas, Jürgen (2006) [1981], Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili.
Jameson, Fredric (1995) [1991], El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, 1ª ed., Barcelona, Paidós
Kalenic Ramšak, Branka (2005), “Las llamadas perdidas de Dos mujeres en Praga (Manuel Rivas y Juan José Millás)”, en Anna-Sophia Buck e Irene Gastón Sierra (eds. e introd.), «El amor, esa palabra…»: El amor en la novela española contemporánea de fin de milenio, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 129-140.
Kunz, Marco (2009), “La caja, la grieta y la red: La psicopatología del espacio en la obra de Juan José Millás”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (ed.), Juan José Millás: Cuaderno de Narrativa 5, Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, pp. 245-262.
Lezana Odriozola, María Isabel (1989), “Juan José Millás: Historia de un fracaso”, en Seis calas en la narrativa española contemporánea, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, pp. 57-75.
López Cedeño, Francisco (2013), “Baudrillard y la teoría postmoderna sobre los media”, Claridades: Revista de Filosofía, 5, pp. 14-31, en www.filosofiaenmalaga.net/claridades5/Cedeno2013.pdf (1/09/23).
Lipovetsky, Gilles (2010) [1986], La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, 8ª ed., Barcelona, Anagrama.
Lozano Mijares, María del Pilar (2007), La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.
Lugo, Pepe (2016), “Juan José Millás: «Al mirar por una cerradura uno se busca a sí mismo»”, La Razón. Ediciones: Andalucía, Sevilla, 11 de abril, en https://tinyurl.com/42rjsyzm (1/09/23).
Mainer, José-Carlos (2005), Tramas, libros, nombres: Para entender la literatura española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama.
Marín Malavé, María del Rosario (2011), El columnismo de Juan José Millás en relación con su narrativa: Análisis de sus columnas en El País (1990-2008) [tesis doctoral], Málaga, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras.
Martos, José Ángel (2000), “Derrick de Kerckhove: «Internet es un nuevo paso en la evolución humana»”, Muy Interesante: Arte y Cultura, 229, junio, en www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/derrick-de-kerckhove (1/09/23).
Millás, Juan José (1977), Visión del ahogado, Madrid, Alfaguara.
Millás, Juan José (1981), “Introducción a la novela policiaca”, a Edgar Allan Poe, El escarabajo de oro y otros cuentos, Madrid, Anaya, pp. 9-31.
Millás, Juan José (1987), “Gestos de la vida urgente” [reseña de Raymond Carver, De qué hablamos cuando hablamos de amor], El País: Libros, 1 de noviembre, p. 20.
Millás, Juan José (1989a) [1975], Cerbero son las sombras, 1ª ed., Madrid, Altea, Taurus, Alfaguara.
Millás, Juan José (1989b), Primavera de luto y otros cuentos, Barcelona, Destino.
Millás, Juan José (1990a), Volver a casa, Barcelona, Destino.
Millás, Juan José (1990b), “Nada”, El País: Cultura, 21 de diciembre, en elpais.com/diario/1990/12/21/ultima/661734002_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (1991) [1988], El desorden de tu nombre, 1ª ed., Madrid, Alfaguara.
Millás, Juan José (1995a), Algo que te concierne, Madrid, Punto de Lectura.
Millás, Juan José (1995b), Tonto, muerto, bastardo e invisible, Madrid, Alfaguara.
Millás, Juan José (1995c), “¿Qué le pasa al butano?”, El País: Tribuna: A la intemperie, 5 de febrero, en elpais.com/diario/1995/02/05/madrid/791987055_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (1997), “Viva la coherencia”, El País: Tribuna, 23 de marzo, en elpais.com/diario/1997/03/23/madrid/859119855_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (1998a) [1990], La soledad era esto, 1ª ed., Barcelona, Destino.
Millás, Juan José (1998b), Tres novelas cortas (Letra muerta, Papel mojado, Cerbero son las sombras), Madrid, Santillana.
Millás, Juan José (1998c), El orden alfabético, Madrid, Alfaguara.
Millás, Juan José (1999a), No mires debajo de la cama, Madrid, Alfaguara.
Millás, Juan José (1999b), “Voces”, El País: Tribuna, 19 de noviembre, en elpais.com/diario/1999/11/19/ultima/942966001_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (1999c), “Doce años”, El País: Tribuna, 30 de julio, en elpais.com/diario/1999/07/30/ultima/933285602_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2000), Cuerpo y prótesis, Madrid, Santillana.
Millás, Juan José (2001a), Articuentos, Barcelona, Alba.
Millás, Juan José (2001b), “Dios nos ampare”, El País: Columna, 15 de julio, en elpais.com/diario/2001/07/15/madrid/995196258_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2001c), “La utilidad de los nuevos objetos: Diccionario abreviado de cosas que hace 25 años no existían y sin las que hoy la vida resultaría inconcebible”, El País: Especiales: 25 aniversario (31/03/14; actualmente no disponible).
Millás, Juan José (2002a), Dos mujeres en Praga, Madrid, Espasa Calpe.
Millás, Juan José (2002b), “Sucursales”, El País: Columna, 13 de septiembre, en elpais.com/diario/2002/09/13/ultima/1031868002_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2003), Cuentos de adúlteros desorientados, Barcelona, Lumen.
Millás, Juan José (2008), Los objetos nos llaman, Barcelona, Seix Barral.
Millás, Juan José (2010a), Lo que sé de los hombrecillos, Barcelona, Seix Barral.
Millás, Juan José (2010b), “Habitaciones”, El País: Columna, 9 de Julio, en elpais.com/diario/2010/07/09/ultima/1278626401_850215.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2011), Articuentos completos, Barcelona, Seix Barral.
Millás, Juan José (2012a), “Voz de alarma”, El País: Columna, 23 de noviembre, en elpais.com/elpais/2012/11/22/opinion/1353613705_316555.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2013), “Lengua podrida”, El País: Intrusos en la red/3, 2 de agosto, en cultura.elpais.com/cultura/2013/08/02/actualidad/1375461715_254232.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2014), “¡Cuidado!”, El País: La imagen, 25 de mayo, en elpais.com/elpais/2014/05/22/eps/1400771509_622899.html (1/09/23).
Millás, Juan José (2016a), Desde la sombra, Barcelona, Seix Barral.
Millás, Juan José (2016b), “El informe”, El País: Columna, 21 de octubre, en elpais.com/elpais/2016/10/20/opinion/1476979680_252610.html (1/09/23).
Munari, Alberto (1996), “¿De verdad o de mentira?”, en Giovanni Anceschi et al., Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 107-127.
Navajas, Gonzalo (1996), Más allá de la posmodernidad: Estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, EUB.
Navajas, Gonzalo (2002), “Ficción y erotismo: La reubicación del cuerpo en la ficción española contemporánea”, Verba hispánica: Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 10, pp. 13-23.
Perel, Esther (2013), “El secreto del deseo en una relación de largo plazo”, TED: Ideas Worth Spreading, febrero, en tinyurl.com/yv6vjwfb (1/09/23).
Pérez Vicente, Nuria (2002), “Amor y erotismo en la novela posmoderna española: Juan José Millás”, en Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale (coords.), La penna di Venere: Scritture dell’ammore nelle culture iberiche: Atti del XX Convegno Associazione Ispanisti Italiani, vol. I, Messina, Andrea Lippolis, pp. 235-244.
Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa, en www.rae.es (1/09/23).
Ródenas de Moya, Domingo (2009), “La epistemología de la extrañeza en las columnas de Juan José Millás”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás / Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 275-295.
Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro (2002), “Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: El relato digital”, Sociales Virtual, Pontificia Universidad Javeriana, en www.javeriana.edu.co/relato_digital/ (31/03/14; actualmente no disponible).
Sánchez, Yvette (2009), “El discreto encanto de la asimetría”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás: Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 77-89.
Shklovski, Víktor et al. (1978) [1970], “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, 3ª ed., Madrid, Siglo XXI, pp. 55-70.
Trías, Eugenio (1988) [1982], Lo bello y lo siniestro, 1ª ed., Barcelona, Ariel.
Turkle, Sherry (1997), La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona, Paidós.
Turpin, Enrique (2009), “La fábula de sesenta espacios”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás / Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 153-167.
Valls, Fernando (2009), “Entre el artículo y la novela: La «poética» de Juan José Millás”, en Irene Andres-Suárez, Ana Casas e Inés d’Ors (eds.), Juan José Millás / Grand Séminaire Universidad de Neuchâtel, 9-11 de mayo de 2000, Cuadernos de Narrativa 5, Madrid, Arco/Libros, pp. 115-131.
Vásquez Rocca, Adolfo (2007), “Baudrillard: Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos”, Eikasia: Revista de Filosofía, año II, 9, marzo, pp. 73-89.
Zafra, Remedios (2008), “Habitaciones para mirar”, Estudios Visuales, 5, enero, pp. 82-94, en www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/zafra_habs.pdf (31/03/14; actualmente no disponible).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.