Abierto el plazo para el envío de originales para el número monográfico 24 (2026)
POESÍA ESPAÑOLA Y MEMORIA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS
Desde 1975, la relación entre poesía y memoria en España ofrece un fructífero campo para explorar cómo las palabras capturan, resignifican y cuestionan el pasado. En un país marcado por la guerra civil, la dictadura franquista, la transición democrática, la necesidad de recuperación de la memoria histórica, así como las tensiones entre el recuerdo y el olvido, la poesía se presenta como un vehículo privilegiado para reflexionar sobre los traumas colectivos y las historias personales.
Durante los años de dictadura, en España persistió una memoria hegemónica impuesta por el franquismo, lo cual evidencia las estrechas relaciones entre memoria y poder. No obstante, ya fuera desde el exilio o desde el interior del país, los escritores disidentes se preocuparon por preservar sus recuerdos y se esforzaron por transmitir su testimonio.
Los temas de la guerra civil, el exilio, la dictadura, el retorno y la Transición han sido fundamentales en varias novelas, autobiografías y películas del periodo democrático que la crítica cultural ha analizado a lo largo de los años. Sin embargo, aquella poesía escrita y publicada desde 1975 hasta hoy, en la que se aborda la memoria sobre dichos temas desde diferentes enfoques, no ha sido investigada en la misma medida. Por ello, el objetivo de este monográfico es estudiar la presencia y la representación de la memoria en obras poéticas escritas en los últimos cincuenta años y contribuir, de esta manera, a llenar el vacío crítico sobre la citada cuestión. Para llevar a cabo este estudio, resulta imprescindible analizar las obras líricas publicadas a partir de 1975 por autores del exilio, la segunda generación de exiliados, escritores que vivieron la posguerra en España y poetas contemporáneos que han explorado la memoria desde nuevas perspectivas.
La conceptualización teórica de la memoria ha despertado el interés de varias disciplinas, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, los testimonios de los supervivientes del Holocausto fueron abordados desde la filosofía, especialmente a partir de la fenomenología de le memoria y la epistemología de la historia (Arendt, 1951 y 1963; Ricoeur, 1972 y 2000; Levinas, 1974 y 1982). Y, por otro lado, la construcción social de la memoria es examinada por sociólogos como Maurice Halbwachs (1925, 1950) o historiadores como Pierre Nora (1984-1992), desde formulaciones como “memoria colectiva” y “lugar de memoria”, respectivamente. Estas aproximaciones han propiciado corrientes teóricas como la nueva historia social en la que surgen conceptos como el de “memoria histórica”, destinado a definir la necesidad de reconstruir la memoria de los oprimidos e invisibilizados en sociedades postbélicas o postdidactoriales. Más tarde, el foco de análisis se amplía hacia los descendientes de los supervivientes dando lugar a vías de estudio como la posmemoria (Hirsch, 1997, 2004, 2012), dentro de los Estudios Culturales; o la transmisión transgeneracional del trauma (Abraham y Torok, 1994; Young, 1997; Volkan, 1998 y 2004), en el campo de la psicología y la psiquiatría.
Muchos de estos marcos teóricos han sido aplicados al caso español. Sin afán de exhaustividad, destacan los trabajos realizados sobre la memoria en España por la psicología o la psiquiatría (Armañanzas Ros, 2009; Marín y Hernández, 2011; Valverde, 2014), al igual que por otros campos como los estudios sociales, la filosofía y la historia (Aguilar, 2001; Reyes Mate, 2003; Cuesta, 2008). Junto a ellos, no podemos obviar los realizados por los especialistas en cultura y literatura españolas. Algunos de ellos han explorado la construcción de la memoria en las novelas, cuentos o cómics (Winter y Resina (eds.), 2005; Quílez y Rueda (eds.), 2017), otros han examinado los vínculos entre literatura y memoria colectiva (Colmeiro, 2005; Labanyi, 2007), y también nos encontramos con voces críticas ante algunos de estos conceptos teóricos y su utilidad en la explicación de la historia y la memoria españolas (Faber, 2014).
Este dossier busca reunir ensayos que examinen el papel de la poesía en España como archivo, testimonio y resistencia frente al olvido en los últimos 50 años. Se explorará cómo la creación poética sigue siendo un espacio vital para el diálogo entre memoria e identidad, a través de diversas voces y generaciones.
Líneas temáticas:
- Testimonios líricos de la guerra, el exilio, la dictadura y el retorno a partir de 1975.
- Poesía y resistencia: la preservación de la memoria frente a la manipulación histórica del franquismo.
- Poesía y posmemoria a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI.
- Poesía frente a la amnesia de la Transición.
- La poesía como acto afiliativo en la democracia.
- Poesía, memoria histórica y reivindicación política a partir de 1975.
- Lugares de memoria y espacios de recuerdo en la poesía publicada durante la democracia.
Bibliografía
Abraham, Mihály y Maria Torok (1994), The Shell and the Kernel: Renewals of Psychoanalysis, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Aguilar, Paloma (2001), The Politics of Memory: Transitional Justice in Democratizing Societies, Oxford, Oxford University Press.
Arendt, Hannah (1951), The Origins of Totalitarianism, New York, Harcourt, Brace & Co.
Arendt, Hannah (1963), Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil, New York, Viking Press.
Armañanzas Ros, Gregorio (2009), “Transmisión Transgeneracional del Trauma de nuestra Guerra Civil”, Norte de salud mental, 8.34, pp. 44-51.
Balibrea, Mari Paz (2007), Tiempo de exilio: una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio, Barcelona, Editorial Montesinos.
Colmeiro, José F. (2005), Memoria histórica e identidad cultural. De la postguerra a la postmodernidad, Barcelona, Anthropos.
Cuesta Bustillo, Josefina (2008), La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, siglo XX, Madrid, Alianza Editorial.
Faber, Sebastiaan (2014), “Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes”, Pasavento. Revista de estudios hispánicos, 2.1, pp. 137-155.
Gómez Marín, Inmaculada y José Antonio Hernández (2011), “Revisión de la Guerra Civil Española y la posguerra como fuente de traumas psicológicos desde un punto de vista transgeneracional”, Clínica e investigación relacional. Revista electrónica de Psicoterapia, 5.2, pp. 473-491.
Halbwachs, Maurice (1925), Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Félix Alcan.
Halbwachs, Maurice (1950), La mémoire collective, Paris, Presses Universitaires de France.
Hirsch, Marianne (1997), Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory, Cambridge, Harvard University Press.
Hirsch, Marianne (2004), Rites of Return: Diaspora, Exile, and Return, New York, Columbia University Press.
Hirsch, Marianne (2012), The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust, New York, Columbia University Press.
Labanyi, Jo (2007), “Memory and Modernity in Democratic Spain: The Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War”, Poetics Today, 28.1, pp. 89-116.
Levinas, Emmanuel (1974), Autrement qu’être ou au-delà de l’essence, La Haye, Martinus Nijhoff.
Levinas, Emmanuel (1982), Éthique et infini, Paris, Fallard.
Mate, Reyes (2003), Memoria de Auschwitz: actualidad moral y política, Madrid, Trotta.
Nora, Pierre (1984), Les lieux de mémoire. La République, París, Gallimard.
Ricoeur, Paul (1972), “Le Témoignage”, Revue de Métaphysique et de Morale, 77.4, pp. 407-439.
Ricoeur, Paul (2000), La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Éditions du Seuil.
Quílez Esteve, Laia y José Carlos Rueda Laffond (2017), Posmemoria de la Guerra Civil y el Franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales del siglo XXI, Granada, Comares.
Volkan, Vamik (1998), The Immortal Atrocities: From the Holocaust to the War in Yugoslavia, Westport, Praeger Publishers.
Volkan, Vamik (2004), “Transgenerational Transmissions and Chosen Traumas: An Aspect of Large-Group Identity”, Group Analysis, 34.1, pp. 79-97.
Valverde, Clara (2014), Desenterrar las palabras. Transmisión generacional y del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español, Barcelona, Icaria.
Winter, Ullrich y Joan Ramón Resina (eds.) (2005), Casa encantada. Lugares de memoria en la España constitucional (1978-2004), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
Young, Allan (1997), The Harmony of Illusions: Inventing Post-Traumatic Stress Disorder, Princeton, Princeton University Press.
